sábado, 29 junio, 2024
InicioSociedadLey ómnibus: uno por uno, estos son los cambios que aceptó el...

Ley ómnibus: uno por uno, estos son los cambios que aceptó el Gobierno

Tras casi un mes de tratamiento en comisiones, el oficialismo consiguió el jueves pasado las firmas de los dictámenes de la ley ómnibus y del paquete fiscal que le permitirán sesionar en el recinto del Senado de la Nación Argentina.

Para lograrlo, el Gobierno nacional debió ceder en más de 40 modificaciones que fueron motorizadas por los bloques dialoguistas nacionales y bloques pertenecientes a partidos provinciales.

A continuación, una por una de las principales modificaciones que aceptó La Libertad Avanza:

Ganancias

Se trata del capítulo que más cuestionamientos aglutinaba en términos de transversalidad partidaria. Sobre todo, la restitución de la cuarta categoría de Ganancias abroquelaba a las provincias de la Patagonia.

Por esa razón, el oficialismo incrementó en 22 por ciento en mínimo no imponible para los habitantes sureños. Sin embargo, esto no conformó a otros senadores y gobernadores del centro de la Argentina, que también cuentan con asalariados con altos ingresos.

Blanqueo

Con respecto al blanqueo, los dos cambios sustanciales que se sumaron al texto fueron la exclusión de los hermanos de los funcionarios para adherir al régimen. A su vez, tampoco podrán hacerlo aquellos funcionarios públicos que ejercieron un cargo en los últimos 10 años.

senado.jpg

Exponen funcionarios nacionales en comisiones para el análisis de la ley ómnibus y el paquete fiscal.

Exponen funcionarios nacionales en comisiones para el análisis de la ley ómnibus y el paquete fiscal.

RIGI

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) fue uno de los ejes de discusión que atravesó cada sesión informativa que se desarrolló durante mayo. En ese punto, el Gobierno limó la redacción del artículo 163, que vulneraba algunos aspectos de las autonomías provinciales.

También, agregó la obligación para que las empresas que adhieran al RIGI tengan que presentar un plan de desarrollo con proveedores locales. Equipararon también a las industrias nacionales para ingresar a los beneficios fiscales y cambiarios.

Regalías mineras

Se trata de una de las concesiones de último momento que realizó el oficialismo, a pedido del senador José María Carambia (Santa Cruz). El representante sureño se llevó una suba en la percepción de las regalías mineras provinciales del tres al cinco por ciento.

“Las provincias que adhieran al régimen de la presente ley y que perciban regalías o decidan percibir, no podrán cobrar un porcentaje superior al cinco por ciento sobre el valor ‘boca mina’ del mineral extraído”, indica el texto acordado. “Las provincias que adhieran al régimen de la presente ley y que perciban regalías o decidan percibir, no podrán cobrar un porcentaje superior al cinco por ciento sobre el valor ‘boca mina’ del mineral extraído”, indica el texto acordado.

Facultades delegadas

En este punto, el Ejecutivo concedió modificaciones en la amplia redacción del artículo 3 e incluyó a 15 organismos e instituciones públicas que el Gobierno no podrá intervenir para su eventual disolución.

image.png

Entre ellas, se encuentran algunas que pidieron los radicales como el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG); Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

En esa línea, y también por petición de los correligionarios, se añadió un párrafo para garantizar el financiamiento de los organismos incluidos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

La lucha por conseguir las firmas

Si bien La Libertad Avanza (LLA) logró alinear en la noche del jueves a los senadores díscolos para que acompañen los textos, no pudo coronar la finalización de los debates en comisión las rúbricas por la ausencia de algunos senadores clave.

El flamante jefe de Gabinete, Guillermo Francos, debió trasladarse al Congreso después de que se le complicara el panorama a LLA para la recolección de las firmas. Junto con Villarruel, Francos alineó a los bloques dialoguistas y a aquellos senadores independientes.

image.png

Fue durante una reunión en el Salón Gris en la que participaron, entre otros, José María Carambia (Santa Cruz), que amenazó hasta último momento con presentar un dictamen propio al igual que el senador Martín Lousteau (CABA), que se mantuvo firme en esa posición.

Cuándo se votarán la ley ómnibus y el paquete fiscal en el Senado

El Senado sesionaría por ambos temas entre el 12 y 13 de junio. El retraso en el trámite parlamentario originó la postergación del Pacto de Mayo, que estaba previsto por el Gobierno para el pasado 25. Sin embargo, el presidente Javier Milei afirmó que espera lograrlo para el 20 de junio o 9 de julio.

También puede interesarte leer: Ahora sí: el Gobierno juntó las firmas y la ley ómnibus tiene dictamen

Más Noticias