miércoles, 26 junio, 2024
InicioEconomíaEl agro proyecta ingresos estables por US$ 35.000 millones en exportaciones

El agro proyecta ingresos estables por US$ 35.000 millones en exportaciones

Gustavo Idígoras, presidente de la cámara de agroexportadores CIARA-CEC, anticipó un flujo continuo de dólares provenientes del sector agrícola sin picos excepcionales.

Proyectan un flujo continuo y estable de US$ 35.000 millones del sector agrícola en 2024. (Foto: CIARA- CEC)

Proyectan un flujo continuo y estable de US$ 35.000 millones del sector agrícola en 2024. (Foto: CIARA- CEC)

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro Exportador de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras, detalló las proyecciones de ingresos del sector agrícola para este año, destacando que se espera un total de US$ 35.000 millones provenientes de exportaciones, representando aproximadamente el 70% del total de exportaciones del país.

Idígoras explicó que actualmente hay disponibles en el mercado US$ 16.500 millones listos para exportar.

Leé también: La soja acumuló una ganancia semanal de $10.000 y cerró en $295 mil por tonelada

En ese sentido, a diferencia de años anteriores, en 2024 no se prevén picos excepcionales mensuales, sino un flujo constante de divisas. “Este será un año más continuo y parecido todos los meses porque no hay una medida excepcional”, afirmó, en referencia a la ausencia de ediciones del dólar soja que caracterizaron la gestión de Alberto Fernández.

¿Querés recibir más información sobre el campo?

Suscribite acá

Asimismo, Idígoras calificó la situación como una “campaña normal en términos de comercialización” y elogió la correcta proyección del Banco Central (BCRA) y el equipo económico sobre el flujo de divisas para este año. “Tomaron una decisión sabia al no implementar un dólar especial”, agregó.

Leé también: Con más de 5,7 millones de toneladas vendidas, la comercialización de soja se agilizó en mayo

En tanto, datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indican que las ventas totales de soja alcanzan las 20.2 millones de toneladas del ciclo 2023/24, de las 51 millones estimadas para la cosecha. Este incremento del 91% en comparación con el mismo periodo del año anterior supera levemente el promedio de los últimos cinco años. “Desde finales de febrero, se observa un aumento significativo en el ritmo de comercialización”, señalaron.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC). (Foto: +BCR).

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC). (Foto: +BCR).

Idígoras subrayó que la economía y la agroindustria argentina han estado estancadas durante los últimos 15 años

Además, Idígoras informó que las ventas de maíz alcanzaron las 20.6 millones de toneladas, un aumento del 53% en comparación con el mismo período de la campaña anterior. Sin embargo, este volumen se mantiene un 14% por debajo del promedio de los últimos cinco años. En su análisis, Idígoras destacó la importancia de los 60.000 productores que abastecen a la industria, especialmente en el procesamiento de soja, que se convierte en harina y aceite.

A su vez, Argentina se posiciona como el principal exportador mundial de harina de soja, con el 70% de su producción destinada al sudeste asiático y el resto a Europa. En cuanto al aceite de soja, la mayor parte se exporta a India, aunque una porción se transforma en biodiésel. Este posicionamiento en el mercado internacional contrasta con la crítica situación interna, donde Idígoras señaló un estancamiento económico y agroindustrial de 15 años, en comparación con los significativos incrementos de producción en países como Brasil y Estados Unidos.

Leé también: Destacan que se exportan 12 dólares en alimentos y bebidas por cada uno que se importa

A su vez, destacó que mientras Brasil incrementó su producción de soja en 111 millones de toneladas y Estados Unidos en 40 millones de toneladas, Argentina no mostró crecimiento, siendo el único país que retrocedió en sus exportaciones.

Idígoras destacó que Brasil aumentó su producción de soja en 111 millones de toneladas y Estados Unidos en 40 millones, mientras Argentina no creció. (Foto: TN).

Idígoras destacó que Brasil aumentó su producción de soja en 111 millones de toneladas y Estados Unidos en 40 millones, mientras Argentina no creció. (Foto: TN).

Finalmente, este estancamiento según el titular de CIARA-CEC se debe a la alta presión tributaria sobre el cultivo de soja. “Las retenciones del 33% han impedido el crecimiento del sector, resultando en una pérdida de 45.000 millones de dólares en los últimos ocho años”, concluyó.

Más Noticias

Clima en Buenos Aires: el pronóstico del tiempo para este miércoles 26 de junio

El pronóstico del tiempo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN)...

Efemérides de hoy: qué pasó un 26 de junio

En las efemérides del 26 de junio sobresalen estos...

«La violencia armada está provocando una crisis de salud pública»

Alerta del cirujano general del Estados UnidosEl cirujano general...

Quién es Verónica Toller, directora del Comité de Lucha contra la Trata

La directora del Comité Ejecutivo de Lucha contra la...

En CABA se intenta frenar la ludopatía infantil

La adicción al juego no es novedad: hace años...