En octubre, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) del Indec registró una caída de 0,7 por ciento en términos interanuales, aunque frente al mes anterior tuvo un crecimiento de 0,6 por ciento. En los primeros diez meses del año, se contrajo 2,7 por ciento sobre el mismo período de 2023. Los peores indicadores se los llevan la pesca, la construcción y la industria manufacturera.
En relación a octubre de 2023, diez sectores de actividad registraron reducciones interanuales. Sobresalen la pesca, con una baja de 49,9 por ciento, y construcción, con un achique de 14,5. Este último, junto con industria manufacturera, que cayó 2,3, y comercio mayorista, minorista y reparaciones, con 2,1 por ciento menos, le restan 1,2 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.
Por otra parte, cinco sectores de actividad que conforman el indicador mostraron subas interanuales en octubre. Los que más aumentaron y compensan el declive fueron los vinculados a los productos primarios: explotación de minas y canteras (7,4 por ciento); agricultura, ganadería, caza y silvicultura (2,3 por ciento) e intermediación financiera (1,8 por ciento).
Las estimaciones muestran heterogeneidad entre las distintas ramas de la producción y principalmente una brecha destacada entre la baja de las asociadas a la industria y las sostenidas en exportación y materias primas.
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) revelan además que mientras el indicador desestacionalizado se incrementó 0,6 por ciento, el de tendencia-ciclo creció 0,2 por ciento en relación a septiembre de 2024, al igual que en los últimos meses.
¿Repunte?
Las proyecciones de analistas económicos, que consideran clave esta información porque adelanta el recorrido del Producto Bruto Interno (PBI), habían anticipado el leve repunte del EMAE para octubre y la variación negativa interanual.
En este sentido, la mayor parte de la estadística oficial en distintas materias de la economía viene revelando el mismo fenómeno: bajas interanuales con un pequeño crecimiento en los datos mes a mes para el último trimestre.
Sin embargo, en el análisis de los números hay discrepancias. Una parte de la biblioteca argumenta que los indicadores demuestran que se estaría «saliendo de la crisis recesiva» mientras la otra parte afirma que se trata del crecimiento de algunos sectores muy por encima de otros, con la dificultad de que suben los que menos empleo generan.
«Que la economía crezca según datos del EMAE siempre es una buena noticia pero se trata de una cifra preliminar y hay que esperar los datos definitivos de actividad que publica trimestralmente el Indec. Lo que además refleja el informe es la disparidad que viene atravesando la actividad productiva en 2024. Agro y actividades extractivas con un muy buen desempeño y una heterogeneidad muy marcada entre sectores», opinó Tomás Canosa, economista de Fundar.
Hacia adelante, el especialista expresó que «el gran desafío es si esa tendencia en una economía que va a dos velocidades, con sectores más intensivos en la creación de puestos de trabajo a la baja se consolida o no» y agregó que «el interrogante es si en 2025 el Gobierno va a impulsar medidas que motoricen estas actividades que más sufrieron en el 2024».
En el balance de gestión que se transmitió por cadena nacional al cumplirse un año de la asunción de Javier Milei, el presidente había celebrado que en el segundo trimestre la actividad «ya empezó a repuntar, es decir, hacer los deberes está dando resultados» y consideró que la evolución positiva se mantendrá el año que viene. «Estamos entrando a un año de baja inflación, alto crecimiento económico y, en consecuencia, un crecimiento sostenido del poder adquisitivo de los argentinos, algo que hace décadas los argentinos no viven», caracterizó el mandatario. Sobre ese punto, el titular del Ejecutivo explicó que se debe a la mejora en el margen de los salarios reales y las jubilaciones y a la recomposición de stocks de las empresas.