miércoles, 8 enero, 2025
InicioSociedadMundos íntimos. Amo la política: Alfonsín y el PJ me cautivaron. Pero...

Mundos íntimos. Amo la política: Alfonsín y el PJ me cautivaron. Pero estoy desesperanzado, todo lo que creía perdió validez?

No debía de tener más de cuatro o cinco años, los suficientes como para que mi viejo soportara cargarme en sus hombros y así pudiera ver al Presidente que llegaba de visita a la exposición anual de la Rural.


Mirá también

Mirá también

Las verdades que se negaban

Recuerdo vagamente la marea de fotógrafos y curiosos que le dificultaban el paso al hombre fuerte de ese momento, y, como las mareas también traen peces peligrosos, así llegó a mi orilla Jorge Rafael Videla que, sonriente, me dijo hola. Claro que no supe en ese momento que estaba frente a un monstruo real, uno del que no se puede huir sólo con despertar.


Mirá también

Mirá también

El cine y el atrás de la escena del poder

Cuando aún no sabía leer, me sentaba junto a mi padre y observaba su mirada atenta a las enormes páginas del diario La Nación; de su boca salían bufidos de desaprobación, puteadas disfrazadas al estilo “me cacho en diez”, golpes de puño en la mesa o cierres abruptos de esas sábanas de papel para pasar a los obituarios, costumbre que debía ser común entre los hombres de la época. Poco tiempo después, con algún manejo de lectura, comencé a preguntarle de todo; nunca me mintió en lo referente a la desesperanza del país de aquellos años.

De viaje. El autor con su papá. De chico, lo llevó a la Rural y se encontraron con Videla!

Ya de pequeño, tenía la certeza de que no había nada más importante que la salud de nuestra patria. A partir de allí participé desde algún lugar, como un Forrest Gump criollo, en todos los vaivenes que acosaron a la Argentina.

La guerra de Malvinas fue una estrategia fallida para reavivar las cenizas de la dictadura que, sin embargo, tuvo algún efecto momentáneo. Todavía no había amanecido cuando mi viejo entró a mi habitación y colgó la bandera en la ventana que daba a la calle. Recuerdo haber percibido cierto orgullo en su voz cuando me dijo: “Recuperamos las Malvinas”.

Toga. Federico el día que se graduó.

Nunca había sentido hablar de ellas, apenas me sonaba el nombre por la actriz Malvina Pastorino, pero hoy estoy seguro de que mucha más gente ignoraba a esas islas pirateadas un siglo atrás. Enseguida aprendí todo acerca de ellas, la maquinaria de propaganda del Estado, ya bien curtida en tapar atrocidades, se encargó del relato épico. En las aulas se vivía el entusiasmo que los maestros contagiaban y así improvisaron en el plan de estudios todo lo que se necesitaba conocer para ser parte de esta causa nacional. Se desempolvó la marcha de Malvinas para reemplazar la Aurora o el Himno Nacional por aquella desconocida canción donde el viento clamaba y el mar rugía.

Una vez iniciados los combates, esperaba ansioso a que el Padre Claudio, uno de los últimos curas en sotana, nos relatara con detalles cinematográficos las hazañas de nuestros soldados; lo hacía con la misma elocuencia con que un año antes nos contaba de manera novelada las historias de la Biblia. Pero esta vez imitaba los ruidos de los misiles que escupían los Mirage argentinos sobre la flota inglesa o el despegue vertical, que era lo más parecido a una nave de la Guerra de las Galaxias, de los Sea Harrier británicos.

Entonces, a los nueve años, me movilicé y decidí participar en la guerra. Con algunos amigos del barrio empezamos una campaña para juntar ropa de abrigo, frazadas, calzados y cualquier cosa que pudiera servirle a los chicos… porque eso eran: chicos, pendejos, borregos que mandaron derecho al matadero, a pibes que no sabían nada de la vida, del mundo y que seguro no conocían a Malvina Pastorino.

¿Habrán sabido lo que era enamorarse? ¿Habrán dado su primer beso? Y sus padres, ¿les habrán dicho cuanto los querían?, ¿les habrán expresado lo orgulloso que estaban? Tal vez aquellos que volvieron puedan responderlas.

Corrían decenas de historias: que los alimentos se los quedaban los oficiales de rango, que después de la guerra hubo alguno que compró un chocolate y dentro había un mensaje para un soldado anónimo, etc. Pero nada podía desanimarnos en aquellos días, estábamos en guerra y no podíamos flaquear, y menos aún con el noticiero “60 minutos” que nos decía que estábamos ganando. Aquello no era un juego para mí, yo intuía que con la derrota vendrían las siete plagas… y de pronto perdimos la guerra.

Al año siguiente la esperanza volvió a mostrarse, orejeada como un mazo de truco, gastada de tantos que reclamaban un “ancho” definitivo para el país. Y yo estaba ahí, otra vez alentando.

Abierto el proceso para las elecciones, empezamos a aprender qué era eso de la democracia. Y entonces, otra vez, la escuela improvisó, y nuevas brisas entusiastas barrieron todo. En los colegios de la zona norte del conurbano se cantaba “Siga, siga el baile, al compás del tamboril, que vamos a ser gobierno de la mano de Alfonsín”. Elegí militar por el candidato de la clase media.

En muchas casas antiguas de mi barrio florecieron los comités. A los diez años me presenté en uno de ellos y comencé a participar en la campaña presidencial del año 1983.

Repartí cartas en direcciones sacadas de padrones desactualizados, plagados de muertos y ausentes. Pegué en cada medidor de SEGBA y de Gas del Estado calcomanías de RA (Raúl Alfonsín o República Argentina, genialidad publicitaria para la época).

El 30 de octubre la esperanza se vistió de fiesta. Esas viejas casas, hasta el día anterior lúgubres espacios para la maquinaria electoral, brillaron con guirnaldas blanquirrojas. Los bombos retumbaban, y Argentina… Argentina… Argentina.

Mi primera vez en la Casa Rosada fui con mi viejo para presenciar la jura de algunos secretarios de Estado. No recuerdo los nombres de cada uno, pero sí el que los agrupaba: la Coordinadora.

Con el juicio a las Juntas sentí que un país normal estaba en marcha. Pero, otra vez, las plagas de Egipto. La intentona golpista de 1987 agitó viejos fantasmas y asustó a más de uno, como les ocurrió a los reyes europeos cuando Napoleón volvió de la isla de Elba. La imberbe democracia fue puesta a prueba y, forzada a negociar, entregó las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

Pasados ya, el potente Austral con el viaje familiar a Brasil por dos mangos y el Plan Primavera, la hiper apareció para barrer lo poco de “ojalá…” que nos quedaba. Aprendí que nada es gratis y que el mundo quería cobrar viejas deudas, y así fue como entre el FMI y el Banco Mundial diseñaron cómo íbamos a pagar. Uno quería las joyas de la abuela, y el otro, que achiquemos los gastos: exigieron las dos cosas.

En todo el mundo la década del noventa empezó en 1989 con la caída el Muro, en nuestro caso empezó en 1991 con las leyes de Convertibilidad y Reforma del Estado y las privatizaciones (las joyas y el gasto).

Ese año empecé la carrera de Ciencia Política en una de las universidades privadas icónicas de esa década. Allí, donde las carreras estrellas tenían que ver con la microeconomía, la nuestra lucía demodé, pero, aun así, nos sentíamos capaces de sostener la política como la única herramienta de cambio frente a lo que se estaba gestando.

Fue un período de formación y de información con la dificultad que ello tiene a la hora de calmar la ansiedad de tratar de entender cómo funcionaba el mundo. Entonces, desde un lugar abstracto, intangible, me encontraba con nuevos conocimientos y reflexiones alejadas del main stream. Sin militancia activa, noqueado por el uno a uno, los viajes al exterior, lo fútil, la noche, Caix, El Cielo, Open Plaza y… “la bruma que nos tapó” (mi viejo dixit).

Poco antes de recibirme comencé mis prácticas profesionales en la Cámara de Diputados de la Nación, en el despacho de una entonces novel diputada por la Capital Federal y que ahora ocupa un lugar de primera línea en la política nacional.

La experiencia neoliberal empezaba a mostrar sus debilidades, su poca adaptabilidad para los cambios provocó la expulsión de trabajadores del sistema. El mundo ya no veía las ventajas del primer quinquenio. La guita de las joyas y el ahorro se fugó a mejores playas de arenas finas.

Para ese momento la bruma no me dejaba ver que pudiera existir algo distinto a lo que hasta hacía poco funcionaba en lo estético. Tampoco lo vio el nuevo frente que disputó el poder en 1999. El neoliberalismo había dejado a nuestro país a dos pasos del precipicio, el nuevo gobierno los caminó hacia adelante.

El 20 de diciembre de 2001 conocí el ardor de los gases lacrimógenos. Otra plaga y la desesperanza que no se me aplacó ni siquiera cuando el helicóptero escapaba de las garras del pueblo. Meses después, entre tanta pálida, perdí a mi viejo. Murió minutos después de que saliera una noticia sobre una avioneta que se había estrellado en el Río Hudson, en Nueva York y que se sospechaba que podría haber sido otro atentado como el de las Torres Gemelas. Recuerdo la manera en la que apagó la TV, lo hizo como si cerrara aquellas enormes páginas del diario, pero esta vez no disimuló la puteada.

Si hay algo que debo “agradecer” a aquella crisis social y personal, fue haber encontrado una manera de canalizar mi angustia a través del arte. Y también supe que el camino hacia la construcción permanente de un país, de su historia y su gente es con una mayor grandeza por parte de las dirigencias.

Trabajé en distintos estamentos del estado: fui candidato a concejal por el PJ en San Isidro, director provincial en la gobernación de Buenos Aires, entre otros cargos. Ejercí la función pública con responsabilidad, siempre con el peso de mi historia sobre los hombros.

Desde mi militancia en el peronismo, abracé las ideas que gobernaron a partir de 2003 y lamenté que no se plasmaran definitivamente. Tampoco lo pudieron hacer los que siguieron, ni los que vinieron después.

Hoy, con desilusión, creo que no se puede barajar más ese mazo de truco ajado, ya no quedan comodines que nos hagan ganar la partida. Nadie cree que de esto se sale con un gran acuerdo altruista. Me siento solo en esto, triste.

Ahora apuesto a escribir, a enseñar y alentar a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social a crear mundos a través de la escritura, a mitigar el malestar con el arte. Quien sabe, tal vez se trate de ser más creativos y reconstruir entre todos otra historia. Ojalá.

Más Noticias