jueves, 6 febrero, 2025
InicioPolíticaCon votos K y apoyo de gobernadores, Diputados aprobó suspender las PASO...

Con votos K y apoyo de gobernadores, Diputados aprobó suspender las PASO y la negociación pasa al Senado

En medio de críticas y acusaciones cruzadas, el oficialismo con ayuda de los bloques dialoguistas y sectores del peronismo consiguió en la Cámara de Diputados la media sanción del proyecto de suspensión de las PASO. La propuesta pasará al Senado donde se espera que la vicepresidenta Victoria Villarruel comience a activar las negociaciones la próxima semana para completar el trámite legislativo antes del 21 de febrero, cuando finalizará el período de extraordinarias.

La iniciativa fue aprobada con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones. La suspensión de las primarias contó con el apoyo de La Libertad Avanza, el PRO, los ex libertarios del MID y Lourdes Arrieta, junto a la mayoría de la UCR oficial, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica. También se sumó el apoyo de Innovación Federal, el bloque que responde a los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Hugo Passalacqua (Misiones).

Además apoyaron la suspensión los tres tucumanos que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, las dos sanjuaninas alineadas con Marcelo Orrego y Osvaldo Llancafilo, del Movimiento Popular Neuquino que juega con Rolando Figueroa. A ellos se agregaron los dos diputados de Santa Cruz que forman parte del frente partidario con el gobernador Claudio Vidal.

Encuentro Federal, el espacio que preside Miguel Angel Pichetto, votó en forma dividida. El ex senador peronista votó a favor de la suspensión junto a los diputados por Córdoba que responden al gobernador Martín Llaryora, al ex ministro del Interior, Florencio Randazzo; y el entrerriano Francisco Morchio, que responde al gobernador Rogelio Frigerio.

En tanto, Nicolás Massot y Emilio Monzó, quienes también integran el bloque variopinto, rechazaron la propuesta del oficialismo como Margarita Stolbizer, quien advirtió que «aprobar la suspensión de la vigencia de una ley es sentar un precedente realmente peligroso de cómo deben funcionar las instituciones», «Los autoritarismos son muchos más baratos», remató. Tampoco acompañaron al oficialismo el socialista de Santa Fe Esteban Paulon y el liberal Ricardo López Murphy.

La sesión comenzó con el quórum justo de 129 diputados con la presencia del oficialismo y los bloques dialoguistas, pero no necesitó del apoyo del peronismo, que a principios de esta semana había acordado no dar quórum, pero en la discusión en comisión los santiagueños Bernardo Herrera y Ricardo Daives, que responden a Gerardo Zamora, terminaron siendo la llave para que el oficialismo lleve el tema al recinto al firmar un dictamen de minoría junto a los catamarqueños Silvana Ginocchio y Sebastián Nóblega.

En el arranque del debate, el libertario Nicolás Mayoraz, presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, justificó la movida de la Casa Rosada valiéndose de los datos de las encuestas que revelaron un supuesto “rechazo absoluto a las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias”. “Terminó siendo una encuesta cara, en eso se convirtieron las PASO. Los partidos políticos no han estado a la altura de lo que venían a cumplir, que era mejorar la calidad institucional”, completó el oficialista.

Acto seguido, Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria, admitió en el recinto el quiebre que viene arrastrando el peronismo y que quedó reflejado en la discusión de comisión con el apoyo de los santiagueños y catamarqueños a la propuesta del oficialismo. En este escenario, el santafesino acusó a Javier Milei de querer «aumentar la fragmentación política» para «deglutir al PRO, comerse un espacio del radicalismo y generar cizaña en otros espacios» como el que encabeza. Al igual que en la discusión interna, Martínez reflotó el llamado a la unidad y la necesidad de conformar una nueva mayoría contra el Gobierno.

Para Pichetto, las primarias “provocaron una fragilidad en el plano institucional y económico». El ex senador recordó que las PASO de agosto de 2019 determinaron “un impacto sobre la economía del gobierno del ingeniero Mauricio Macri, donde el dólar estaba estable en 20 pesos, después de la primaria pasó a 40 y entró en una aceleración rumbo a octubre”. Además señaló que el Congreso «está en línea con una visión de hastío y cansancio de la sociedad con la multiplicidad de elecciones”.

Desde Democracia para Siempre, Pablo Juliano, apuntó contra el Gobierno, pero su espacio terminó apoyando la suspensión. «La democracia se nos está derritiendo en las manos y con nuestras actitudes le echamos más nafta al fuego», señaló. Mientras que Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, justificó el acompañamiento de su espacio al explicar que «la solución no es la ideal pero es la posible». «Además creemos que los partidos no van a utilizar la primaria», remató.

Lisandro Catalán junto a Sharif Menem. Foto: Federico López Claro.

La suspensión de las primarias es una de las prioridades del Gobierno, así lo transmitió en su momento el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuando articuló las negociaciones con los dialoguistas junto al vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, quien estuvo en el palco central de la Cámara baja siguiendo la definición del debate.

La discusión continuará ahora en el Senado, donde el peronismo que en su mayoría rechazó la reforma pasará a tener 34 votos con la incorporación de la camporista Stefanía Cora, que ingresará por Edgardo Kueider, que fue expulsado luego de ser detenido en Paraguay cuando intentaba ingresar con más de 200 mil dólares sin declarar.

En la Cámara Alta, la vicepresidenta tendrá una difícil parada porque a la salida de Kueider, uno de los aliados del Gobierno, se suma la falta del radical Víctor Zimmermann, quien está de licencia para ocupar un cargo en el gobierno de Chaco.

Al ajustado número de la mayoría que había conseguido en 2023 Villarruel se suman las diferencias con los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano que están molestos por las críticas de Javier Milei contra los senadores. Tampoco está garantizado que todos los radicales vayan a acompañar la propuesta.

Más Noticias