El primer trimestre de 2025 cerró con un incremento del 6,7% en los precios de los alimentos básicos, lo que significa un promedio de 2% de aumento mensual.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Isaac Rudnik, economista y especialista en la canasta básica, quien explicó que este aumento tiene particularidades que deben ser analizadas de cerca. “En los negocios de cercanía de los barrios populares, los productos de la canasta básica de alimentos han subido un 7% en este trimestre”, comentó.
Desajuste entre salarios y precios
El aumento de los precios no ha sido acompañado por una mejora proporcional en los ingresos. Según el entrevistado, las jubilaciones y los salarios no han logrado equipararse al incremento de los alimentos. “La jubilación mínima subió solo un 5,9%, lo que está por debajo de la suba de los alimentos”, señaló.
Además, el salario mínimo registró un aumento de apenas el 6,1%, mientras que la tarjeta alimentar, destinada a los sectores más vulnerables, no tuvo aumentos, lo que ha generado un desajuste en los ingresos de las familias.
Rudnik también destacó que, aunque la Asignación Universal por Hijo tuvo un aumento del 7,5% durante el trimestre, este no es suficiente para cubrir el impacto de los aumentos de precios. “En diciembre era de 93.000 pesos y en marzo subió a 100.000 pesos, lo que representa un incremento de solo 7.000 pesos”, detalló.
Productos que más suben
Al referirse a los alimentos que más han subido, Rudnik indicó que los productos lácteos, como la leche fluida, el queso y el yogur, han tenido incrementos significativos. “Estamos viendo que los cortes populares de carne, así como las frutas y verduras, también subieron muy por encima del promedio”, añadió el economista. Esta situación genera un panorama complicado, ya que los alimentos más necesarios para una dieta equilibrada están fuera del alcance de muchas familias.
“Estamos en un momento donde el consumo de carne y leche es el más bajo de las últimas décadas, lo que confirma una tendencia de largo plazo”, apuntó el economista, quien también destacó que los aumentos de estos productos están afectando directamente el consumo diario de las familias.
La disparidad en el aumento de precios
Rudnik explicó que, al analizar los 21 productos más consumidos en los hogares, como pan, arroz, leche y carne, se observa una diferencia sustancial en el aumento de precios. Mientras que la inflación general del trimestre fue del 7%, estos productos específicos aumentaron un 14%, casi el doble de lo esperado. “Las personas en la calle sienten una inflación mucho más alta que la oficial porque los productos que más consumen están subiendo más de lo que indican los promedios”, enfatizó.
Para finalizar, Rudnik agregó: “La subida de los alimentos básicos ha complicado aún más la situación económica de muchas familias, especialmente aquellas que dependen de los productos más esenciales”.