Dólar tarjeta tras la salida del cepo: ¿sigue el recargo para el turismo internacional?
Tras las medidas anunciadas ayer por el Gobierno, una de las que llamó la atención fue la decisión de sostener el recargo para las compras en el exterior
12/04/2025 – 11:43hs
Después de casi seis años, en una medida que instauró en el final de su presidencia Mauricio Macri, se mantuvo durante la de Alberto Fernández y fue parte de la primera etapa de Javier Milei, el Gobierno anunció ayer la eliminación del cepo al dólar y desde este lunes 14 de abril desaparecerá el límite de u$s200 de acceso al MLC, junto con la eliminación de todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros. Sin embargo, a pesar de haber borrado casi todas las medidas adoptadas para con el dólar en los últimos años, hay una que por el momento el gobierno sostuvo y tiene que ver con el dólar tarjeta.
La Agencia de Recaudación de Contribuciones Argentinas (ARCA, ex-AFIP) dejará de cobrar las percepciones impositivas para la compra de moneda extranjera en el MLC, pero se mantendrán para consumos con tarjeta en dólares y para turismo: es decir, quienes paguen en pesos los gastos en dólares de viajes al exterior todavía deberán abonar el recargo del 30%, deducible del Impuesto a las Ganancias. De esta manera, según las primeras especulaciones, el dólar tarjeta podría ubicarse en una primera instancia entre los $1600 y $1700 considerando un dólar oficial en torno a los $1250. De todas maneras, también existe la posibilidad de comprar dólar oficial para ahorro y pagar directamente los consumos en dólares, para evitar llegar a esta cotización más elevada que la real.
Chau cepo al dólar: polémica por el límite de compra en efectivo
¿Dónde está la «letra chica»?: si se busca comprar dólares en efectivo en las entidades bancarias y retirarlos, en este caso no podrá superar los u$s100. Sería sin límites, en cambio, si se utiliza el homebanking o se va a una sucursal y se tiene dinero en cuenta y las divisas se quedan depositadas en la caja de ahorro.
Frente a esto, el economista Carlos Rodríguez, advirtió en redes: «Se ha creado un dólar virtual argentino. Solo hasta 100 dólares de efectivo por mes, compra o retiro. Para débito no hay límites. Eliminan el cepo y ponen un corralito».
Sin embargo, Pablo Quirno, secretario de Finanzas de la República Argentina, salió a responder frente a este tipo de interpretaciones: «La restricción es a la compra en efectivo». Así, a partir del lunes, el Gobierno permitirá la compra libre de dólares para ahorro en el Mercado Libre de Cambios. Esto incluye la eliminación del cupo mensual de u$s200 que regía desde 2019.
Las personas humanas podrán acceder sin límite al mercado cambiario oficial para comprar divisas con fines de atesoramiento, sin restricciones vinculadas a subsidios, planes sociales, empleo público o asistencia durante la pandemia.
Además, la Agencia de Recaudación de Contribuciones Argentinas (ARCA, ex-AFIP) eliminará las percepciones impositivas para la compra de moneda extranjera en el MLC, aunque se mantendrán para consumos con tarjeta en dólares y para turismo.
En resumen, desde el lunes será posible comprar más de u$s200 sin tope y sin impuestos, siempre que la operación sea para ahorro a través del mercado oficial y no para gastos con tarjeta o turismo. Tanto las restricciones contenidas en la Comunicación a7340 como la «restricción cruzada» dejarán de ser aplicables a personas humanas.