miércoles, 20 agosto, 2025
InicioDeportesA doscientos años de un hito rioplatense

A doscientos años de un hito rioplatense

MONTEVIDEO.- Un puñado de corajudos rioplatenses pronunció una declaratoria hace 200 años para reivindicar la pertenencia a la gran nación argentina que sentían como tal, cuando no existían las repúblicas hoy llamadas Argentina y Uruguay. Así enfrentaban al invasor brasileño. Este 25 de Agosto es un Bicentenario para celebrar los dos países hermanos del Plata.

Aunque el calendario uruguayo recuerda la fecha como el día de la independencia”, está claro que no fue el nacimiento del Uruguay, ni la independencia de un Estado nuevo, ni nada que se le asimile, aunque por confusiones, caprichos o descuidos, haya quedado así anotado. Los documentos oficiales son claros y no dejan margen a interpretación.

Aquellos patriotas se reconocían como “argentinos orientales” y celebraban la victoria para reconocerse como parte de “la nación argentina”.

Lo hacían con una actitud austera y republicana, sin festejos pomposos ni bullicio, quizá anticipando una particularidad de los rioplatenses del lado oriental: una asamblea modesta, una mesa y las sillas que se podían conseguir, votaciones a mano alzada y a su casa; a prepararse para seguir las batallas.

Es una de las fechas más rioplatenses que puede encontrar la historia de estos países, porque se trató de orientales que partieron de Buenos Aires, con apoyo del gobierno porteño, con ayuda económica de empresarios de esa ciudad, para cruzar el río y emprender una cruzada que liberara a la Provincia Oriental del gobierno imperial del Brasil, instalado en Montevideo, en nombre de las Provincias Unidas.

No había voluntad de dividir territorios ni poder político, sino de sumar y de integrar; de fortalecer la nación rioplatense que buscaba estabilidad y consolidación.

El Uruguay como país no estaba en la cabeza de nadie y no había propuesta alguna para crear un Estado independiente.

Hace ya 20 años que el expresidente y entonces senador Julio María Sanguinetti presentó un proyecto de ley para enmendar el error y cambiar el nombre al feriado: “Nuestros niños aprenden en la escuela el culto patrio celebrando esa fecha, pero generalmente se hunden en una curiosa perplejidad cuando los estudios secundarios les llevan a leer las tres leyes célebres, que les muestran ese día como un acto de independencia ante Brasil, pero una reincorporación sin condiciones a lo que hoy es la Argentina”.

El territorio de la “banda Oriental” fue parte del Virreinato del Río de la Plata, como colonia española de la que se independizó formalmente el 23 de junio de 1814 cuando el general Carlos María de Alvear logró la rendición de Gaspar de Vigodet, último gobernador colonial de Montevideo. Aquella misión de Alvear había sido encomendada desde Buenos Aires, por el entonces director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio de Posadas.

Pero dos años después se produjo la invasión lusitana y la Provincia Oriental quedó bajo dominio del Reino de Portugal primero (1817-1822) y del Imperio del Brasil después (1822-1828); fue separada de las Provincias Unidas y la pasaron a denominar “Provincia Cisplatina”.

En 1824, un grupo de patriotas pergeñó en Buenos Aires una cruzada contra los invasores y eso fue obra de rioplatenses.

El financiamiento fue de ganaderos y saladeristas porteños, con impulso de Juan Manuel de Rosas, la familia Anchorena y otros emprendedores fuertes de la época, y la misión que cruzó en lanchas el río Uruguay no fue de “33 orientales”, sino que estuvo integrada por más de 40 hombres entre los que había mayoría de orientales, pero también hubo cuatro argentinos (Córdoba y Mendoza), cuatro guaraníes e incluso africanos.

Todos recibieron pensiones que fueron pagadas por el gobierno de Buenos Aires hasta que naciera Uruguay como Estado en 1830.

Aquella cruzada se proponía expulsar a los brasileños para que la provincia volviera a ser “oriental” y parte de sus hermanas platenses, y así lo dijo el comandante de la misión, Juan Lavalleja, al cruzar el río el 19 de abril de 1825: “¡Argentinos orientales! Aquellos compatriotas nuestros, en cuyo pecho arde inexhausto el fuego del amor patrio y de que más de uno ha dado relevantes pruebas, entusiasmo y su valor, no han de mirar con indiferencia el triste cuadro que ofrece nuestro desdichado país, bajo el yugo ominoso déspota del Brasil”.

Usó la denominación “argentinos orientales” que era la referencia a cómo se sentían, parte de una nación, pero con una identificación propia; no se trataba de argentinos y orientales separados, sino de una misma nacionalidad.

Eso queda claro en el final de su proclama: “Las provincias hermanas solo esperan vuestro pronunciamiento para protegeros en la heroica empresa de reconquistar vuestros derechos. La gran nación argentina, de que sois parte”.

Aquella misión logró convocar para agosto una asamblea de representantes de varios pueblos en la ciudad de Florida, a unos 100 kilómetros de Montevideo, la que aprobó tres declaraciones con fuerza “de ley”.

La primera se presenta como “ley de independencia” y eso es lo que fue usado para generar la confusión, pero las declaraciones de ese día dejan claro que se trataba de independizarse de Brasil y de todo “poder extranjero”, pero a la vez reasumir la pertenencia a “la nación argentina” y poder levantar su bandera como propia. La nación argentina no era “extranjera”, sino su casa.

Las declaraciones del 25 de agosto de 1825 fueron:

*“De Independencia”: “Declara írritos, nulos, disueltos y de ningún valor para siempre, todos los actos de incorporación, reconocimientos, aclamaciones y juramentos arrancados á los pueblos de la Provincia Oriental, por la violencia de la fuerza unida á la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y el Brasil que la han tiranizado, hollado y usurpado sus inalienables derechos, y sujetándole al yugo de un absoluto despotismo desde 1817 hasta 1825”.

*“De Unión”: declara “que su voto general, constante, solemne y decidido, es y debe ser por la unión con las demás Provincias Argentinas, á que siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce”. Y decreta que queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser la libre y espontánea voluntad de los Pueblos que la componen, manifestada con testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer período de la regeneración política de dichas Provincias”.

*“De Pabellón”: Siendo una consecuencia necesaria del rango de Independencia y Libertad” (…) fijar el pabellón (…) compuesto de tres fajas horizontales, azul, blanca, y roja, por ahora, y hasta tanto que, incorporados los Diputados de esta Provincia, a la Soberanía Nacional, se enarbole el reconocido por el de las Unidas del Río de la Plata, a que pertenece”.

Aquel 25 de agosto, hace 200 años, los orientales se declararon independientes del Brasil, pertenecientes a la nación argentina y adoptaron una bandera provisoria hasta poder usar la bandera argentina.

Luego, Brasil declaró la guerra a Buenos Aires (1825-28) y el proceso confluyó en negociaciones que ahí sí derivaron en la creación de un Estado nuevo (1828-30).

Este 25 de agosto no se cumplen 200 años de la independencia del Uruguay, sino de un acto patriótico rioplatense, que merece una celebración de ambos países del Plata.

Más Noticias

El embajador en España dijo «viva el rey» en un acto por San Martín

Wenceslao Bunge Saravia protagonizó otro particular episodio. El embajador...

El uno por uno de la agónica clasificación de Racing

19/08/2025 23:56hs. Actualizado al 20/08/2025 00:15hs.6 pts.6 pts.Gabriel Arias...