sábado, 30 agosto, 2025
InicioPolíticaLas advertencias de Arriazu: el economista preferido de Milei sembró críticas y...

Las advertencias de Arriazu: el economista preferido de Milei sembró críticas y dudas a su plan económico

En las últimas semanas, el plan económico del gobierno de Javier Milei viene navegando aguas cada vez más agitadas. Los cuestionamientos no solo llegan desde los sectores populares y la oposición, sino también de parte de los propios referentes económicos de la city, como Ricardo Arriazu, economista de cabecera de los grandes empresarios y cercano al propio Milei. Este jueves, durante su participación en un panel organizado por la Cámara de Agentes de Bolsa, Arriazu no se guardó nada: habló de errores, improvisaciones y una crisis de confianza que amenaza con poner en jaque el modelo de Milei.

El levantamiento del cepo

Tras la liberación parcial del cepo cambiario en abril el gobierno, en acuerdo con el FMI, instauró un esquema de bandas para el dólar. Pero según Arriazu, la jugada salió mal: «En Argentina el dólar no puede flotar porque es unidad de cuenta. Ir al esquema de bandas nos costó más inflación que la que hubiéramos tenido en otro escenario y además la economía tocó un techo en febrero y ahora empezó a caer«.

Y se refirió al problema de no haber acumulado reservas en pos de mantener anclado el tipo de cambio: «Querer una banda tan grande y que vaya cayendo, querer que la banda caiga al nivel inferior… Yo habría comprado a $ 1.150 todo lo que me ofrezcan. La idea era destruir la inflación, pero no se dio».

La tormenta perfecta: tasas, encajes y desconfianza

La política monetaria tampoco ayudó según su análisis. El BCRA, bajo la conducción de Caputo, pasó de fijar la tasa de interés con las LEFI a un esquema de licitaciones de pesos, confiando en que los $15,5 billones de LEFI se volcarían a títulos públicos. Pero la realidad fue otra: solo $5 billones tomaron ese camino y los $10 billones restantes presionaron sobre la liquidez, desplomando la tasa justo cuando el dólar subía. Resultado: licitaciones de emergencia, suba de encajes (del 50% al 53,5%, el máximo en 30 años), tasas altísimas, caída del crédito y de la actividad. «Ahí se desató el infierno», señaló Arriazu.

Para frenar la corrida y salvar el programa, la única alternativa, según el gurú del círculo rojo, es intervenir en el mercado cambiario para evitar que el dólar se dispare. El Banco Central cuenta con reservas líquidas (aunque no propias) por USD 25.000 millones y vencimientos por apenas USD 1.800 millones hasta fin de año, lo que en teoría le da margen para mantener el techo de la banda, hoy en $1.460. Pero nadie parece creerlo: «Este techo está aprobado por el FMI y tienen los dólares para defenderlo. ¿Por qué la gente duda? Por la política». Y completó: «En este momento debería estar haciendo carry trade todo el mundo, pero no lo están haciendo porque falta confianza».

Cuando el ajuste y los negocios para los amigos no son suficiente

Mientras el gobierno de Milei insiste con su libreto que asegura que «no hay plata» y ajusta brutalmente, los datos muestran otra cosa: los grandes beneficiados son los bancos, los fondos de inversión y las patronales agrarias. Las tasas siderales triplican la inflación esperada y encarecen el crédito, mientras la deuda en pesos se multiplica: solo en los próximos dos meses vencen $42,2 billones, de los cuales casi la mitad es con el sector privado.

Te puede interesar: El modelo se resquebraja: entre la motosierra, los bancos y la calle

La política económica de Milei no sólo muestra que está fuertemente cuestionada por quienes sufren el ajuste, sino que empieza a ser cada vez más cuestionada por sus propios aliados y por el establishment que comprenden la fragilidad política del oficialismo y de su plan económico. «El problema central -aseguró Arriazu- sigue siendo que los inversores se mantienen escépticos con que el país haga un verdadero cambio».

Más Noticias