domingo, 31 agosto, 2025
InicioSociedadProfesionales de la salud restauran documentos y planos antiguos

Profesionales de la salud restauran documentos y planos antiguos

Los hospitales suelen ser un mundo de historias. Y en ese universo transcurren algunas muy originales. Por ejemplo, en estos días en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez -institución que funciona desde el año 1875 y este año cumple su 150 aniversario- sucede un llamativo proyecto. Se trata de un equipo de una docena de personas que trabajan en el hospital y que están encarando un salvataje. Esta vez no de vidas de chicos, como hacen en forma cotidiana, sino de historia. Su historia.

“Lo que estamos haciendo”, resumen, “es un trabajo de conservación y restauración de los planos originales, documentación que tiene quince décadas de antigüedad y que estaba guardada en la biblioteca del hospital”.

El Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” cumplió 150 años dando vida

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El proyecto es realmente original porque lo integran en forma entusiasta -y voluntaria– un nutrido y heterogéneo grupo que combina médicos, psicólogas, fonoaudiólogas, farmacéuticos, técnicos de hemoterapia, enfermeras y personal administrativo, que trabajan en los diversos servicios del hospital, en todos los niveles y responsabilidades.

Todos estos voluntarios son expertos en sus especialidades laborales, pero -claro- no sabían de conservación. Y por eso convocaron a una experta en este tema que hoy los coordina y, en ese camino, también los forma.

Victoria García Villegas es profesora de Tecnología de los materiales en la carrera de conservación de la Universidad Nacional de las Artes y acudió al llamado con entusiasmo. Pero el trabajo por delante era tan grande -son muchos los planos que necesitan conservación y, eventualmente, restauración- que García Villegas les ofreció guiarlos, pero también capacitarlos en estas tareas.

“Mi idea es que el grupo pueda aprender a hacer lo básico y guiarlos para que tengan autonomía en este trabajo de conservación hacia el futuro”, le dijo a PERFIL. En otras palabras, abrió una especie de taller de enseñanza de temas básicos de conservación de documentación, cuyos integrantes se reúnen semanalmente dos o tres horas a la semana en la biblioteca del hospital.

Allí sacan de los estantes históricos diversos documentos antiguos, planos, fotografías y papeles de la institución y los intervienen y trabajan hasta dejarlos en el mejor estado de conservación posible para el futuro.

“Hacemos un inventario, lo describimos en una ficha y luego les muestro cómo usar las técnicas para acondicionar los diferentes folios y estabilizarlos. Por ejemplo, usamos instrumental y guantes para reacondicionar y alisar los dobleces de los papeles. De esa manera se preservan de la mejor manera”, contó. Y agregó: “también tomamos muestras de papeles antiguos y las mandamos a analizar por expertos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. La idea es poder identificar eventuales patógenos -hongos, bacterias- que puedan estar deteriorando la documentación y, en el futuro, limpiarlos y desinfectarlos usando los productos apropiados”.

La motivación

¿Qué lleva a estos profesionales en salvar vidas de niños a intentar salvar documentos antiguos?

“A mí me gusta la fotografía y también la idea de recuperar la historia”, le contó a PERFIL Cristina Ceccolí, infectóloga con más de 30 años de carrera en el hospital, mientras camina apurada por los pasillos. Ella es una de la decena de profesionales que aporta un par de horas semanales, entre paciente y paciente, a conservar documentos.

Lo mismo hace Alejandra, que trabaja en la biblioteca del hospital desde hace décadas. Ale se mueve con bajísimo perfil por los pasillos, ordenando y trajinando documentos, elementos de conservación y cuidando que no falte ni agua ni café para la charla. En una mini-pausa de su actividad y su concentración en los detalles, comenta por lo bajo: “siempre me gustó la idea de recuperar documentos antiguos y ahora -con este proyecto- tengo la posibilidad de aprender algunas cosas básicas de la temática de preservación”.

Según María Garra, que trabaja en el staff del equipo de farmacia del Gutierrez desde 1989, “siempre me gustó el tema de cuidar. Y preservar cosas valiosas del hospital es algo que me atrae”.

Coincide Fernando Rettazzini, fotógrafo del Gutiérrez, para quien trabajar sobre documentos antiguos -especialmente fotografías- es un placer: “me gusta y -además- siento que podemos hacer y aportar algo para preservar mejor la historia de nuestra institución”.

Algo similar resume, con mucha emoción, el doctor Jorge Fiorentino, jefe del Departamento de Urgencias de Gutiérrez. “La verdad es que quienes trabajamos hace mucho en el hospital lo amamos. Y estar acá es una carta de presentación profesional, por su trayectoria y prestigio. Así, sumándonos a estas tareas de preservación, queremos devolverle al hospital parte de lo que nos dio en tantos años”.

Jorge, además, es aficionado a la historia, así que para él hacer tareas de conservación es placentero. “Se suma a esto que creo que la historia de la pediatría de fines del XIX y las primeras décadas del XX no está bien documentada. Por eso me parece importante ayudar a recuperar lo que se pueda.

Fiorentino rescata otras cosas de este taller voluntario: “en estos encuentros nos juntamos profesionales de diferentes disciplinas y eso es valioso para el funcionamiento cotidiano: el arte une y eso nos ayuda a trabajar mejor como equipo”.

Finalmente, Victoria García Villegas -desde su know how de conservación- resume algo que nos define mucho socialmente: “En Argentina no solemos mirar atrás y eso hace que nos perdamos muchas cosas”.

Pero un taller de restauración de documentos antiguos, que funciona en un hospital centenario, protagonizado por personal de salud, es una manera de revertir esa pérdida.

Un siglo y medio

Hace unos meses el equipo del Hospital sopló 150 velitas desde su fundación. Pablo Neira, su actual director, le recordó a PERFIL que “fue el primer hospital en su tipo fundado en toda América Latina, y que “nació” al mismo tiempo que la idea de la “Pediatría” que -en ese momento- comenzaba en Europa y EE.UU, a ser considerada una especialidad médica diferenciada”.

Neira repasó que su staff incluye unos mil médicos, a los que se suman, enfermeros y técnicos de todas las especialidades, para llegar a un total de 2342 profesionales de la salud. Eso nos permite atender, cada día, a entre 2.500 y 3.000 chicos y en nuestros laboratorios se procesan anualmente cerca de 900 mil muestras”, contó Pablo que lleva 35 años de carrera profesional en diferentes puestos del Gutiérrez, comenzando por la residencia de especialización.

“Tenemos muchas camas de alta complejidad, una docena de quirófanos y salas de internación de alta complejidad para varias subespecialidades diferentes. Además, estamos especializados en trasplantes pediátricos y también hemos hecho un significativo número de reimplantes exitosos de miembros superiores de chicos que quedaron seccionados en algún accidente doméstico”, contó con orgullo Neira. “Son cirugías muy complejas y que pueden hacerse en muy pocos centros de salud”.

Fotos: la Cooperadora del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez celebró su 10º Gala en el Teatro Colón

Neira, que también es médico intensivista y está especializado en administración hospitalaria, recordó que: “además, en el Gutiérrez funcionan -desde hace décadas- las carreras de formación y especialización médica que ofrece la Universidad de Buenos Aires. Y en nuestra institución también trabaja un importante grupo de investigadores del Conicet, desarrollando avances médicos significativos”.

Uno de los puntos que destacan las autoridades es que el Gutiérrez es una institución que, además de curar, forma médicos. “Por suerte y pese a la crisis de vocaciones que se da en todo el mundo con temas de especialidades médicas, debido al prestigio y tradición de nuestra institución, logramos completar todas las vacantes de residencias que teníamos disponibles para poder formar al personal”, contó Neira. Vale recordar que esta residencia comenzó a funcionar en el año 1959.

Según este directivo, el hospital ya está preparándose para atender en los próximos 150 años. “Estamos haciendo inversiones en infraestructura, para poder aprovechar mejor el espacio que tenemos y dar más atención a los pacientes. Y también contemplamos medidas para poder mejorar la seguridad de nuestro personal debido a que -a veces- se dan incidentes complejos o violentos con los familiares de los pacientes, como ha ocurrido en numerosos nosocomios y clínicas”.

Otro de los cambios que contemplan es reconvertir el hospital a un modelo moderno de atención, donde sus salas de internación se dividan por complejidad y ya no por especialidad. “Será un hospital de cuidados progresivos, donde tendremos disponibles salas de internación de cada vez mayor complejidad, pero que permiten atender en simultáneo a pacientes con diferentes patologías.

Hitos

* El Gutierrez se creó el 30 de abril de 1875, impulsado por -justamente- el doctor Ricardo Gutiérrez, quien lo dirigió desde agosto de ese año hasta su muerte, en 1896,

* Desde su fundación tuvo tres sedes. La actual de la calle Gallo 1330 (en Recoleta) comenzó a funcionar en 1896.

* Fue uno de los primeros hospitales de todo el mundo dedicados exclusivamente a esta especialidad: atender a los chicos.

Más Noticias