viernes, 29 agosto, 2025
InicioEconomíaTarjetear el super, en auge

Tarjetear el super, en auge

En junio, el consumo en supermercados con tarjeta siguió en récords históricos, alcanzando un 45,7 por ciento de las operaciones según fuentes oficiales. La trayectoria de estas operaciones se acelera y parece estabilizarse en un nivel históricamente alto como respuesta ante la falta de ingresos suficientes para afrontar precios que suben al 2 por ciento mensual. El consumo está fragmentado y la peor parte se la llevan las compras en autoservicios mayoristas y supermercados.

Las compras con tarjeta de crédito en supermercados siguen en niveles altos, según los cálculos del Instituto Argentina Grande (IAG) en base a Indec, en junio de este año el 45,7 por ciento de estas compras se realizaron bajo este medio de pago. Este no es un dato puntual o aislado sino que desde agosto del año pasado -hace ya 10 meses- casi la mitad de las compras en supermercados se realiza por este medio. La serie de tiempo de esta estadística muestra que se acelera tras el cambio de gobierno y pareciera, ahora, estabilizarse en un nivel históricamente alto.

A su vez desde el IAG distinguieron entre la estrategia de utilizar las tarjetas de crédito al comienzo del gobierno de Javier Milei con la situación actual. “La alta inflación de fines del 2023 y principios de 2024 no parece ser ya explicación suficiente para este comportamiento: que no baje la cantidad de compras realizadas con tarjeta de crédito habla, hoy, más que de una estrategia especulativa para hacer rendir más los pesos en un contexto de alta inflación, de que los salarios no alcanzan”, señalaron.

En este sentido, vale recordar que en lo que va del año incluso los salarios privados, que habían subido hacia fines del 2024, vienen cayendo (4,2 por ciento contra diciembre 2024 según el índice salario privado de Indec). Y que las pautas de negociación en paritarias apenas llegan al 1 por ciento contra una inflación instalada en 2 por ciento. El salario no alcanza a cubrir las subas de precios por más que la inflación se haya estabilizado.

Cabe notar también que en junio de este año el consumo en supermercados y autoservicios siguió en pisos históricos. Los últimos datos de Indec mostraron una divergencia entre canales de consumo, aunque con un trasfondo de debilidad general, los supermercados caen a un mejor ritmo que las compras en autoservicios mayoristas pero están lejos de exhibir verdadera resiliencia. La fragmentación del consumo se profundiza y confirma el deterioro estructural en la capacidad de compra de los hogares, sostuvieron desde el IAG. 

Más Noticias