La decisión del presidente Javier Milei de vetar la ley de Financiamiento Universitario que había sido aprobada por amplio margen en el Congreso, generó la respuesta del Frente Sindical Universitario, que dispuso un paro nacional para este viernes y convocó a una marcha federal prevista, en principio, para el 24 de este mes, cuando se insista con la norma en el Parlamento.
Además de gremios, estudiantes y la comunidad universitaria en general, la movilización contará con la participación del personal del Hospital Garrahan, organizaciones sociales, partidos políticos, en lo que será la tercera Marcha Federal Universitaria.
Se congela el llamado a paritaria según la inflación
Con esta decisión, el Ejecutivo deja sin efecto la norma que establecía el llamado a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes según la inflación; la actualización de los gastos de funcionamiento y la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas, al tiempo que fijaba un esquema de financiamiento progresivo, del 1 por ciento del PBI en 2026 al 1,5 por ciento en 2031.
El veto se da a poco de la dura derrota electoral que sufrió el gobierno libertario en la provincia de Buenos Aires, con una movida de parte de Milei que asume el costo del veto en línea con su postura de no moverse del modelo económico. En cuanto a las medidas de fuerza, también tienen su connotación electoral, más allá del reclamo gremial.
Las protestas fueron convocadas por CTERA, FAGDUT, FATUN, UDA, CONADUH, CONADU y FEDUN, pero se sumarán todos los sectores de la comunidad universitaria. El Frente Sindical descontaba la decisión de la Casa Rosada. De hecho, el 29 de agosto, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) votó que convocaría a una nueva Marcha Federal si Milei cumplía su promesa.
El gobierno justifica su decisión: conferencia de prensa en la UBA
El gobierno justificó su decisión señalando que la normativa «aumenta de manera desproporcionada el gasto público sin que existan recursos suficientes para solventar dicho gasto», generando «un desequilibrio fiscal que mina la estabilidad macroeconómica» y provoca «perjuicios concretos para la población, especialmente para los sectores más vulnerables».
Agregó que subir el gasto sin respaldo real empujaría al Ejecutivo a financiarse con emisión monetaria «sin un anclaje de sostenibilidad», lo que se trasladaría «en un costo al conjunto de la sociedad, en tanto la emisión presiona sobre los precios y erosiona el poder adquisitivo de salarios».
Por su parte, el rectorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) convocó a una conferencia de prensa para este jueves a las 12 en el Consejo Superior, ubicado en Viamonte 444, donde el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, el presidente del CIN, Oscar Alpa, y el vicerrector del CIN, Franco Bartolacci darán a conocer su postura frente a la posición de Milei
Para los gremios, «el ajuste lo pagan los jubilados y los universitarios»
El secretario General de la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (FAGDUT), Norberto Heyaca, afirmó: «Está claro que el ajuste, lejos de pagarlo la casta, lo pagan los jubilados y los trabajadores universitarios», en tanto que el titular de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN), , Jorge Anró planteó que «la universidad pública, con su rol fundamental de ascenso social y motor de desarrollo, se encuentra hoy en una situación crítica».
El secretario General de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Daniel Ricci, por su parte, destacó el compromiso de los docentes para sostener la calidad de la universidad pública y advirtió sobre la crítica situación salarial. «Lo que vemos es alarmante: el año pasado perdimos más del 50 por ciento del poder adquisitivo frente a la inflación, y este año, con aumentos del 1 por ciento mensual, seguimos perdiendo frente a una inflación mucho mayor. Cada mes estamos peor», subrayó.
Confirmó que «haremos una movilización nacional cuando se trate el rechazo al veto en el Congreso, para pedirle a los diputados y las diputadas que insistan con la Ley» y destacó la importancia de que los legisladores escuchen al pueblo que representan, rechazan el veto e insistan en la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario.