viernes, 12 septiembre, 2025
InicioEconomíaCon Milei, avanza la destrucción de empleos

Con Milei, avanza la destrucción de empleos

En julio, la tasa de despidos alcanzó el valor más alto desde 2016; el empleo privado registrado cayó 0,2 por ciento y la cantidad de empresas que aplicaron suspensiones trepó al 6 por ciento, según datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que elabora el Ministerio de Capital Humano de la Nación.

La cartera, que maneja Sandra Pettovello, amiga del presidente Javier Milei, informó que “se observó que el empleo industrial mantiene el mismo nivel que el mes pasado, mientras que en el resto de los sectores se observan variaciones negativas”.

A diferencia de junio, cuando se manifestó una leve expansión, durante el séptimo mes del año la retracción fue del 0,2 por ciento en el nivel del empleo formal, para empresas de más de 10 trabajadores, en el total de los aglomerados urbanos relevados. La cantidad de firmas que aplicaron suspensiones llegó al 6 por ciento, en el período analizado: “un nivel superior al de los meses de julio de los últimos tres años”, advierte la EIL.

La mayor contracción de las fuentes de trabajo en el sector privado ocurrió en la Construcción y los Servicios financieros y en las empresas: llegó al 0,5 por ciento. En Transporte, almacenaje y comunicaciones se redujo 0,3 por ciento; en el Comercio, restaurantes y hoteles, 0,2 por ciento; y en Servicios comunales, sociales y personales la contracción fue menor, 0,1 por ciento.

En términos interanuales,la caída también tocó el 0,2 por ciento y las desvinculaciones, medidas por la tasa de salida, se incrementaron 0,5 puntos porcentuales y se ubican en 2,0.

“La expansión de las bajas de personal en un contexto en el que se mantienen las contrataciones explica la caída del nivel de empleo neto observado durante julio”, argumentó el reporte.

El peso de los despidos incausados en el empleo registrado privado en julio fue de 0,6 cada 100 trabajadores. “Verificándose un leve aumento con relación al mes pasado y resultando el valor más alto del año”, remarcó el informe.

En términos interanuales, la destrucción de puestos laborales aumentó levemente en relación a 2024, y en comparación con los meses de julio de los años anteriores se observa el valor más alto desde julio de 2016.

Un dato llamativo, teniendo en cuenta la diatriba oficial contra “la casta” y el empleo público, fue el publicado por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA): durante junio el esquema de la Libertad Avanza destruyó 12.000 empleos registrados en el sector privado, mientras creó 7.000 empleos en el Estado. De esta manera, a nivel intermensual, el privado retrocedió 0,2 por ciento mientras que el estatal escaló 0,2 por ciento. 

“¿La recesión empezó a llegar a los datos de empleo? En junio el sector privado registrado tuvo la peor caída mensual desde el primer trimestre de 2024 (SIPA). Compensó un poco el aumento en el sector público, pero en términos agregados el empleo sigue sin arrancar. En junio perdieron su puesto 12.150 trabajadores registrados del sector privado, mientras que al sector público se sumaron 7.824. Contra noviembre de 2023 la caída acumulada es de 189.609 asalariados formales. Por el contrario, el monotributo no para de subir», analizó en redes sociales, Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma.

Si bien el discurso público del Gobierno nacional insiste en repasar números que chocan de frente con la realidad, las mediciones oficiales dan cuenta de una tragedia que incluye salarios planchados y crecimiento de la desocupación. 

Más Noticias