sábado, 13 septiembre, 2025
InicioSociedadLey de nietos, en cuenta regresiva: qué hay que saber para poder...

Ley de nietos, en cuenta regresiva: qué hay que saber para poder tramitar la ciudadanía española

Empezó la cuenta regresiva para tramitar la ciudadanía española a través de la Ley de Memoria Democrática de España, más conocida como «Ley de Nietos». El 22 de octubre es la fecha límite, y la ansiedad frente al consulado se ve en las filas, con horario extendido hasta entrada la noche, carpetas en la mano y ganas de tener un pasaporte europeo.

Es que según las cifras que el Consulado General de España aportó a Clarín, sólo en Buenos Aires los descendientes argentinos que ya solicitaron la ciudadanía por esta vía rondan los 600.000. Y habría otros 200.000 en el resto del país. Para octubre se estima que las solicitudes rozarán el millón.

Estos números, enormes, tienen su precisión, y anticipan la demora, también inmensa, de los otorgamientos de ciudadanía.

«Hasta la fecha, fueron recibidos 187.599 expedientes. Además, están convocadas 54.243 personas para presentarlos entre hoy y agosto de 2026. Otras 291.207 irán recibiendo a lo largo de los próximos meses la convocatoria para presentar su documentación en fechas posteriores a agosto de 2026″, detalla a este diario el Cónsul General de España en Buenos Aires, José María Ridao.

¿Cuántos argentinos ya se convirtieron en españoles por la Ley de Nietos? «Unas 25 mil personas. Eso no significa que sólo se hayan tramitado 25 mil expedientes, aunque conviene no perder de vista de qué cifra estamos hablando, que no es insignificante… hay que detenerse un segundo y pensarlo: 25 mil expedientes. Otros miles están a la espera».

Un expediente es un conjunto de documentos «complejo», adjetiva, que muchas veces requiere múltiples acciones. «Subsanación, comprobación, etcétera», enumera.

Semejante magnitud de solicitudes, explica Raido, «hace que los plazos para poder entregar la documentación y para tramitarla por parte del consulado sean inusualmente largos. Entre otras razones porque también debe ocuparse de los pasaportes, escrituras, certificados, partidas y demás documentos que necesitan los 350 mil españoles que están registrados en él«.

El frente del Consulado de España. Ya 600.000 argentinos solicitaron la ciudadanía por la ley de nietos. Foto Maxi Failla

Cerca de un millón de descendientes de españoles están requiriendo en estos momentos que el consulado realice para ellos algún tipo de gestión o de trámite. «Estas cifras gigantescas no permiten hacer previsiones mecánicas acerca de cuánto demorarán los trámites de nacionalidad», aclaran, «porque se están habilitando nuevos procesos internos y recursos».

Lo seguro es que los plazos de resolución «serán largos, muy largos incluso«.

La clave, dice el cónsul, es que «todo el que tenga IDU podrá presentar su documentación más allá del 22 de octubre y, por supuesto, su documentación será tramitada y el consulado lo irá comunicando a medida que vaya revisando los expedientes».

Cuando se recibe la documentación, queda custodiada hasta que los equipos de tramitación llegan a ella según el orden de recepción.

Atención consular hasta las 8 de la noche

El IDU es un listado informático, ordenado por fecha de solicitud, por el que los argentinos descendientes de españoles manifiestan su intención de entregar la documentación requerida para optar a la nacionalidad por la vía de Ley de Nietos.

A partir de este listado el consulado los va convocando para que entreguen sus carpetas, y por orden de solicitud de IDU también las va tramitando. «No hay excepciones», remarcan.

El consulado en Buenos Aires trabaja desde las 8 de la mañana a las 8 de la noche, de lunes a viernes. Y es así desde septiembre de 2023, cuando se comprobó que el número de solicitudes de nacionalidad «había superado todas las expectativas, absolutamente todas».

«Este horario del consulado general en Buenos Aires, único en todos los consulados que España tiene en el mundo, permite hacerse una idea del volumen de documentación que debe recibir y tramitar cada día», marca el cónsul.

En este sentido, muchas personas que han pasado recientemente por el consulado han observado que las filas en la puerta se han reducido drásticamente. «Esto es resultado, no de que se realicen menos gestiones, sino de que se han revisado los procesos internos a fin de prestar un mejor servicio, más rápido y eficiente».

Hay mucha, «muchísima demanda en todos los servicios», pero ya no hay colapso, sentencia Raido.

Bajísimo nivel de rechazo

¿Cuál es el principal motivo que genera el rechazo de la ciudadanía por Ley de Nietos?

«Nadie que presente su documentación debe tener miedo al rechazo, pero no porque todas las solicitudes vayan a ser aceptadas. No debe existir ese miedo porque el rechazo sólo se produce por razones legales de fondo«, advierte el cónsul.

Por ejemplo, porque el antepasado es anterior al abuelo (es hasta abuelos) o porque el abuelo no era ni fue nunca español.

El porteño es el consulado español que está trabajando con horario más extendido en el mundo. Foto Maxi Failla

Por otra parte, dice, los problemas de forma que puedan tener los expedientes son subsanables. Por ejemplo, que haya errores en los nombres o en los parentescos, o que falte algún documento. En todos estos casos, el consulado se pone en contacto para su solución.

«Entendemos que muchos puedan sentir intranquilidad porque los plazos de comunicación son muy largos debido al número ingente de expedientes presentados, y pensar por eso que sus expedientes han sido rechazados. Pero insistimos: no es en ningún caso así«.

Raido considera «absolutamente insignificante» el número de rechazos y sí que «hay un número alto, bastante más de un 35%, de expedientes que están incompletos, y que nos obliga a volver a citar a las personas o requerirles los documentos faltantes». Un detalle: la carpeta no debe tener los documentos «abrochados», sino sueltos.

Una ley «generosa» para los argentinos

«Es la ley más generosa del entorno europeo para con su descendencia en el exterior. Somos agradecidos y por ello hay que poner cara y nombre a quienes ha hecho la ley una realidad», dice a Clarín Juan Manuel de Hoz, vocero del Centro de Descendientes de Españoles Unidos (Ce.deu), que luchó por esta normativa, aprobada en 2022 e impulsada por el gobierno español liderado por Pedro Sánchez.

En agradecimiento a España, De Hoz dice que «el Ce.deu asesora sin costo a quienes necesiten ayuda». Los interesados deben ir con su turno online los miércoles, entre las 18 y las 2, a la Federación de Sociedades Españoles de la República Argentina, ubicada en Bernardo de Irigoyen 672, CABA.

Alexis Diograzia, al frente de Vía Spain, un estudio jurídico especializado en extranjería en Argentina y España, explica que lo más complejo del armado de la carpeta «es hacerse de la documentación española del ancestro» y que es por eso que los llaman.

«Nosotros tenemos los mecanismos de búsqueda aceitados, hablamos por lo general de documentación de más de 100 años. El aumento de la demanda de consultas actual se debe a la finalización del plazo, y la urgencia por no quedar fuera», cuenta Diograzia.

El principal causal de rechazos, detalla, «es la falta de partidas que comprueben la cadena de sangre». También los problemas burocráticos, «donde se anotó con otro nombre al español, y la documentación complica muchísimo el poder llevar el seguimiento de cómo circuló la sangre del español al solicitante argentino».

AS

Más Noticias