La historia de siempre: la economía se hunde de la mano del Fondo. El rol del peronismo. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos.
Sábado 20 de septiembre 13:09
- El 11 de abril de este año el Gobierno de Javier Milei suscribió un acuerdo con el FMI. Pasaron algo más de cinco meses y el acuerdo hunde a la economía argentina. Con el acuerdo, el Fondo envío U$S12 mil millones.
- El 31 de julio, el FMI aprobó la primera revisión del acuerdo, por lo cual envío U$S2.000 millones adicionales. En su comunicado destacó “La solidez en la ejecución de las políticas”. Obvio, el Directorio Ejecutivo del FMI, también celebró el ajuste fiscal.
- Pasaron algo más de cinco meses desde que se alcanzó el acuerdo y menos de dos meses desde que se aprobó la primera revisión y la economía enfrenta un saqueo de los dólares del Banco Central y del Tesoro por parte de los más ricos del país y por el capital financiero imperialista.
- No hay mayor novedad histórica. Lo mismo pasó en 2001, el último envío de dólares par parte del FMI se fugó casi íntegramente gracias a la mediación de bancos como el BBVA, el Banco Río (actual Santander), el HSBC, entre otros.
- Por eso, el pago que realizó Néstor Kirchner en 2006 para cancelar la totalidad de la deuda con el Fondo, lejos de una actitud soberana fue avalar aquella estafa que hizo el organismo en 2001. No solo eso. Por ese entonces, el FMI buscaba recuperar su cartera de deudores y pedía a los países que le paguen, algo que casi en simultáneo hicieron Brasil y Turquía, junto con Argentina.
- En 2018, Mauricio Macri trajo nuevamente al organismo al mando de la política económica. Afirmó que nos íbamos a enamorar de Christine Lagarde, por entonces la directora gerente del Fondo.
- El 20 de junio de 2018, se alcanzó un acuerdo con el FMI. Gracias a la intermediación de Donald Trump, Argentina obtuvo el préstamo más grande de su historia, por U$S45 mil millones. Dos meses después, el 29 de agosto, con el primer acuerdo naufragando, Macri anuncia un segundo acuerdo.
- Y en septiembre de 2018, renuncia al Banco Central su titular: Luis “Toto” Caputo después de financiar una fuga gigantesca y eyectado por presión del Fondo.
- Como confesó, Mauricio Claver Carone, un funcionario de Trump, el préstamo del FMI fue impulsado por el presidente estadounidense para habilitar la reelección fallida de Macri.
- Este acuerdo de Macri, a pesar de implicar el préstamo más grande de la historia, no siguió los procedimientos administrativos y legales. Además, un informe del Banco Central demostró como los buitres y los más ricos del país se llevaron los dólares que entraron por deuda durante el gobierno de Macri.
- El acuerdo no solo violentó lo que podía recibir Argentina según su cuota en el Fondo, sino que también vulneró el estatuto del FMI que impide financiar la fuga de capitales.
- De este modo, el país entró en dos años de recesión, la inflación escaló a su nivel más alto desde 1991 y la pobreza aumentó del 25 % en 2017 al 35 % en 2019. Se sabe, Macri terminó el gobierno acorralado por los “mercados”.
- Con el Gobierno del Frente de Todos, Martín Guzmán al frente de economía prometió que el nuevo acuerdo permitiría crecer a la economía argentina. Fue falso. La economía comenzó a desacelerarse y entró en recesión en 2023.
- En la madrugada del 11 de marzo de 2022, la Cámara de Diputados enterró el “nunca más” a la deuda que enarboló el Frente de Todos en la campaña de 2019. La CGT apoyó el acuerdo.
- Mauricio Macri debería estar feliz: la votación avaló la estafa del crédito que contrajo. Sergio Massa fue quien reunió los votos para que Martín Guzmán logre su acuerdo.
- El acuerdo salió gracias a otros detalles: el ahora candidato de Fuerza Patria en CABA, Itaí Hagman, votó en abstención, pero previamente fue desplazado o se dejó desplazar de la comisión de presupuesto que trató el acuerdo. Si se quedaba y lo rechazaba, el acuerdo no salía.
- En julio, el ministro Guzmán ya no estaba: se fue cuatro meses después de firmado el acuerdo acosado por la presión del dólar y de la interna.
- La deuda es un mecanismo de dominación imperialista. Y el FMI el gendarme que garantiza esa dominación. Argentina parece repetir la misma historia: los gobiernos más de derecha se endeudan, los ricos se llevan los dólares a paraísos fiscales, la deuda nos queda a la mayoría y luego bien el peronismo a avalar lo hecho.
- En ese sentido, se mueve Axel Kicillof mirando hacia el futuro. En estos días afirmó: “romper con el FMI o simplificar que vamos a ir de prepo a EE.UU. a conseguir no se qué cosa me parece infantil”. Infantil, en realidad, es creer que seguir negociando con el FMI, con más o menos tensión, va a traer algo bueno. O se rompe con el FMI o el Fondo sigue rompiendo todo.
¿Querés saber más sobre este tema? Preguntale a ChatPTS
Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.