martes, 23 septiembre, 2025
InicioDeportesEscenario: más que supuestos beneficios temporales, el campo necesita previsibilidad

Escenario: más que supuestos beneficios temporales, el campo necesita previsibilidad

El campo, otra vez, aparece como recurso de última instancia de los ministros de Economía cuando necesitan dólares para equilibrar las cuentas. Hace dos años, Sergio Massa recurrió a la caja del agro cuando instrumentó el “dólar soja”, y ahora lo hace el ministro de Economía, Luis Caputo al disponer que los Derechos de Exportación (DEX) bajen a cero hasta el 31 de octubre próximo, con el objetivo de que los productores vendan lo que les queda de la última cosecha de soja y maíz.

Según las estimaciones de los analistas privados, en las silobolsas y acopios hay 40 millones de toneladas que equivalen a US$9300 millones.

Para aprovechar la ventana de baja impositiva, ese volumen de cosecha debería ser comercializado en 40 días y movilizado en los meses siguientes a los puertos del Gran Rosario, sobre el Paraná, donde se procesa y exporta el 90% de los granos y oleaginosas del país.

Según las estimaciones de los analistas privados, en las silobolsas y acopios hay 40 millones de toneladas que equivalen a US$9300 millonesmarcelo-manera-7533

Eso no solo supone un problema logístico, sino de impacto en el mercado internacional. Como el “contrario también juega”, que la Argentina ponga sobre la mesa de la oferta de soja un volumen mayor al previsto puede tener un efecto bajista en Chicago, especialmente para la soja. China, principal importador mundial de la oleaginosa, estará festejando.

Lejos de darle previsibilidad a los productores, que ya comenzaron a sembrar maíz y se preparan para implantar la soja el mes que viene, la medida les provoca incertidumbre. ¿Vuelven a subir las retenciones después del 31 de octubre o cuando se alcancen los US$7000 millones de DJVE?, es la pregunta que se hacen a partir de hoy.

La inversión del campo en la actual campaña agrícola, 2025/26, se calcula en US$14.000 millones por insumos (fitosanitarios, fertilizantes, semillas y combustible) y alquileres. Ese monto se aplica en condiciones de extrema incertidumbre. Este año, el Gobierno dispuso una baja temporal de las retenciones entre febrero y junio pasado. A fin de julio, volvió a bajarlas y dijo que iba a ser “permanente”. Ahora las vuelve a bajar, pero a cero, por 40 días y acaso vuelvan a subir el 1° de noviembre. Si alguien puede planificar en ese contexto, se merece un premio.

Eso no solo supone un problema logístico, sino de impacto en el mercado internacionalMarcelo Manera – LA NACION

Más que medidas temporales de supuesto beneficio, el campo pide reglas estables, similares a las de los otros países de la región que no aplican impuestos distorsivos como los DEX. Este tributo se descuenta en forma directa del precio que se le paga al productor. Por ejemplo, de cada cuatro camiones de soja, con la alícuota que regía hasta el viernes, uno iba para el Estado.

Con reglas estables, y no solo por la expansión de la frontera agrícola, Brasil se convirtió en el productor número 1 de soja a nivel mundial, mientras la Argentina está estancada hace años en no más de 50 millones de toneladas anuales. Eso y no los parches es lo que necesita el campo.

Más Noticias