Si bien la reacción de los mercados financieros, mostró el lunes que las cotizaciones del dólar en todas sus versiones entre un 5 y un 6 %, el riesgo país se redujo un 25 % y las acciones y los bonos subieron en gran medida por ahora los inversores esperan más precisiones sobre el anuncio de una ayuda financiera a través de un Fondo de Estabilización Cambiaría (ECF) del Gobierno de Donald Trump al Gobierno de Javier Milei.
Pero más allá de los anuncios realizados en Washington por el Secretario del Tesoro Scott Bessent los inversores locales y del exterior se hacen tres preguntas clave: ¿Cuánto será el monto del préstamo? ¿Cuál será la composición del mismo? y ¿Qué condiciones le podría imponer Trump a Milei? ¿Cuándo el Gobierno podrá contar con esos fondos? en el caso que Milei y Trump lleguen a un acuerdo en la reunión bilateral que tendrán mañana en el marco de la 80 reunión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se lleva a cabo en Nueva York.
Para poder intentar contestar estas interrogantes en primer lugar hay que analizar el hilo de cuatro tuits del Secretario del Tesoro de Estados Unidos. En el primero Bessent menciona que «Argentina es un aliado sistemáticamente importante de Estados Unidos en América Latina, y señala que el Tesoro Americano está dispuesto a hacer lo necesario, dentro de su mandato, para apoyar a Argentina» y además aclara que todas las opciones de estabilización están en la mesa. El funcionario destaca que las opciones pueden incluir, entre otras, líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda pública denominada en dólares estadounidenses del Fondo de Estabilización Cambiaria que administra el Tesoro Americano .
Hay que remarcar la contundencia de Bessent en estas declaraciones en particular en tres frases como «Argentina es un aliado sistemático», «el Tesoro está dispuesto a hacer lo necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina»y «todas las opciones están sobre la mesa».
Claves de la contundente ayuda de EE.UU. a la Argentina
Por lo que pudo saber iProfesional entre las alternativas está descartada la posibilidad de un préstamo en dólares del Tesoro ya que como está vigente la «Ley Guzmán» el Gobierno de Milei tendría que lograr la aprobación del Congreso de la Nación para obtener ese préstamo.
«Las oportunidades para la inversión privada siguen siendo amplias y seguimos confiando en que el Presidente Milei y el apoyo de la Argentina a la disciplina fiscal y a las reformas que promueven el crecimiento es necesario para romper la larga historia de declive de la Argentina» destacó el lunes Bessent en uno de sus tuits.
Finalmente señala Bessent «me reuniré con el Presidente Donald Trump y el presidente Milei el martes en Manhattan y habrá más detalles poco después de esta reunión. Lo novedoso es el instrumento que se evalúa que es el que es el Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro o en inglés el Exchange Stabilization Fund, (ESF), que es una herramienta financiera de uso excepcional en la política económica estadounidense.
El antecedente más inmediato en la región fue 1995, cuando el presidente Bill Clinton autorizó un paquete de u$s20.000 millones para México en plena crisis del «efecto tequila». Ese programa incluyó préstamos y garantías, condicionados al cumplimiento de metas como el ajuste fiscal y la suba de tasas de interés. México devolvió los fondos en 1997, tres años antes de lo previsto, e incluso pagó u$s500 millones en intereses. Lo importante fue que el Gobierno de EEUU le pidió a México una garantía para las exportaciones de petróleo de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (PEMEX). Bessent además manifestó ayer en rueda de prensa que «no habrá ningún condicionante para el Gobierno Argentino».
La expectativa de los mercados
Pero muchos operadores del mercado financiero local y de Wall Street tienen dudas al respecto ya que suponen que ni el Tesoro ni el FMI permitirán que el BCRA utilice parte de esos fondos para financiar una corrida cambiaria. La gran duda es si el Gobierno de Trump y el FMI aceptarán mantener el esquema de flotación de bandas cambiarias establecido en el acuerdo firmado este año o si obligara a Milei a salir de ese esquema cambiario y si habrá un pedido para negociar para explotar las demandadas tierras raras en Argentina por parte de empresas americanas .
La posibilidad de que el ESF se active para Argentina está ligada a la relación entre Milei y Donald Trump. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ya había mencionado el 14 de abril en su corta visita de 12 hs en abril cuando se levantó el cepo cambiario que la línea estaba disponible «si Argentina lo necesita y Milei mantiene el rumbo» Esa declaración ocurrió en una reunión con inversores en Washington y dejó abierta la puerta a un apoyo directo de la administración republicana.
Trump considera a Milei su principal aliado regional y decidió reunirse con él en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas. Hay que destacar que el vínculo entre ambos presidentes se proyecta más allá de la coyuntura financiera. En este aspecto hay que mencionar que Washington busca limitar la creciente influencia de China en América Latina y en particular en Argentina, donde el swap de monedas con el Banco Central y las inversiones en infraestructura han reforzado la presencia del gigante asiático.
La novedad y lo que sorprendió a los técnicos argentinos fue la aparición en las negociaciones del subsecretario del Tesoro Michael Kaplan, que conoce la historia económica y política de la Argentina y habría endurecido las condiciones de la negociación. Otro duro es el nuevo Director del Hemisferio Occidental Nigel Chalk quien reemplazó al chileno Rodrigo Valdez. A esto se suman los distintos criterios para analizar la situación argentina en el entorno de Donald Trump entre el ala dura que analiza el tema como una cuestión bajo una lógica política, encabezada por el asesor de la Casa Blanca Stephen Miller y la secretaria de Seguridad Kristi Noem y el enfoque de más pragmático y que es liderado por el secretario de Estado Marco Rubio.
Un salvataje con la mira puesta en las elecciones
Los primeros creen que Milei es el principal aliado de Washington en la región y que por eso hay que acudir en su rescate con un crédito que impida que el oficialismo argentino pierda en las elecciones del mes que viene y luego que Trump perdiera la relación con Brasil consideran que nuestro país es el más importante de Latinoamérica. En el ala dura aparece el secretario de Estado Marcos Rubio quien defiende la tesis que los Estados Unidos no deben operar políticamente en elecciones de otros países. De esa idea proviene una circular que emitió en abril que pide a los embajadores estadounidenses mantenerse al margen de los procesos electorales y evitar cualquier tipo de declaración sobre la calidad de las elecciones en la región.
En este marco, un eventual préstamo del ESF tendría una doble lectura. No solo sería un auxilio financiero, sino también un gesto geopolítico en la disputa de Washington con Beijing. En varias reuniones, los funcionarios norteamericanos advirtieron a Milei sobre «la excesiva influencia del Partido Comunista de China» en licitaciones nacionales y provinciales. Por ese motivo no habría que descartar que el tipo de ayuda sea a través de un swap de monedas similar al que la Argentina tiene con el país asiático por el equivalente a unos 18.000 millones de dólares de los cuales están activados unos 5.000 millones de dólares.
En lo que se refiere al monto de la ayuda sin bien el Canciller Gerardo Werthein negó ayer que el paquete no será de 30.000 dólares y que eso era una locura no habría que descartar que el monto final esté cerca de esa cifra y de un mínimo de 10.000 millones de dólares.
Por último el mayor interrogante se centra en si la ayuda llegará antes o después de las elecciones algo que deberán definir mañana Trunp y Milei en función de cómo evolucione la crisis cambiaria y política que se inició el pasado 7 de septiembre cuando el oficialismo perdió por 13 puntos las elecciones legislativas bonaerenses.
Milei ya está en Nueva York
Milei llegó este martes por la mañana a Nueva York para participar desde el en la 80ª Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y regresará el próximo jueves. Inicialmente tendrá una reunión bilateral con Donald Trump, también se reunirá con Scott Bessent y la Directora Gerente del FMI quien ayer a través de un tuit mostró un apoyo muy fuerte al plan de estabilización de Milei.
Por lo que pudo saber iProfesional lo que el Gobierno de Milei buscará es la hipótesis de máxima y que la Argentina y los Estados Unidos firmen antes de las elecciones del 26 de octubre ese ayuda para que Milei tenga la posibilidad de poder contar con esa línea de crédito en caso que la necesite para poder enfrentar la crisis cambiaria antes de las elecciones del 26 de octubre y utilizarlo después si la situación se complica que en caso que el oficialismo pierda las próximas elecciones.
En cuanto a Milei, consultado sobre la posibilidad de una inyección de fondos desde Washington, en una entrevista radial el sábado pasado manifestó que: «Sabíamos que este año iba a ser muy difícil y comenzamos a diseñar estrategias para cubrir los compromisos del año próximo, que incluyen 4.000 millones de vencimientos en enero y otros 4.500 millones en julio de pagos de amortizaciones y de intereses de bonos en dólares». Además destacó que «estas gestiones llevan tiempo, y hasta que no estén cerradas no habrá anuncios. Pero estamos avanzando y es solo cuestión de tiempo». Y señaló: «Venimos trabajando en esas negociaciones que demandan tiempo, pero hasta que no está confirmado no hacemos anuncios. Pero sí, estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y bueno, digamos, es cuestión de tiempo».
Lo que sorprendió en esas declaraciones es que Milei hablará sobre la posibilidad de una futura dolarización en el caso que la situación se complique después de las elecciones de octubre. «Si llegada la oportunidad, los argentinos deciden dolarizar, lo cual desde mi punto de vista habría que llamar a consulta popular y que sea vinculante, y contamos con el financiamiento para hacerlo, se hace» señaló Milei, remarcando la importancia de que la decisión tenga respaldo popular directo.
Milei advirtió, que se trata de un proceso complejo que no se puede implementar de manera instantánea. Según explicó, la transición requeriría «cerca de cuatro años» para adecuar el sistema financiero y asegurar que todos los bancos puedan adaptarse a la nueva estructura. «Lo que estamos armando es un sistema financiero anti corridas» destacó. El probable anuncio de la ayuda financiera de Estados Unidos antes del 26 de octubre le permitiría a Milei enfrentar la presión financiera y los embates de la oposición kirchnerista en el Congreso lo que él llama «El Partido del Estado»hasta el próximo 10 de diciembre en que luego cambiará la formación de ambas Cámaras y donde el oficialismo probablemente sume más diputados y senadores que los que tiene en la actualidad. El secretario del Tesoro Scott Bessent será una de las figuras clave en la visita de Milei ya que el martes le entregará a Milei un galardón que le concedió el Atlantic Council. Y lo hará después de la reunión del presidente con Trump y enfrente de Kristalina Georgieva y de Larry Fink, el director ejecutivo de Blackrock, uno de los principales inversores de Wall Street que quiere volver a invertir en la Argentina como otros bancos de inversión en el caso que la política se estabilice luego de las elecciones.