Hasta ahora, el campo liquidó US$ 16.000 millones en el primer semestre, apurado porque el 31 de junio finalizaba la baja temporaria de las retenciones. Y la reducción permanente de esos derechos de exportación anunciada este sábado por Javier Milei hará que los productores no se sienten sobre los silobolsas, sino que tengan mayor previsibilidad para ir liquidando.
Sin embargo, la medida no saldrá gratis. ¿Cuánto dejará de recaudar el Estado? Federico Furiase, director del Banco Central y uno de los estrechos colaboradores de Luis Caputo, le dijo a Clarín que la baja no altera el resultado fiscal del Gobierno a pesar del esfuerzo que implica reducir 20% las alícuotas de manera permanente porque hicieron una ingeniería que permitirá que esa merma de recaudación se compense con mayores ingresos por mayor actividad.
De todas maneras, aclaró que en números gruesos el alivio para el campo tendrá un costo de US$ 700 millones anuales a los precios actuales de los granos.
La baja en las retenciones había hecho que en junio se liquidaran US$ 3.706 millones, el mayor ingreso para ese mes en los últimos dos años. El monto representó un incremento del 87% interanual y un 21% más que en mayo.
Con estos números, según CIARA, el primer semestre de 2025 cerró con US$ 15.419 millones ingresados por exportaciones agroindustriales, lo que implicó un 40% más que el mismo período del año anterior.
¿Cuánto grano queda disponible?
Pese a los volúmenes récord ya comercializados, aún queda una porción significativa de la cosecha sin vender, cuya liquidación podría acelerarse con las nuevas medidas.
En total, quedan por fijar o vender US$ 15.000 millones en soja, maíz y trigo, los tres principales cultivos, que podrían ingresarse al mercado interno entre julio de 2025 y marzo de 2026, dependiendo del ciclo comercial de cada grano.
Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, al 1° de julio, el panorama era el siguiente:
- Soja: ya se vendieron 25,2 millones de toneladas, pero quedan disponibles 22 millones (42% de la oferta). A precios actuales, representan US$ 6.019 millones, más otros US$ 1.644 millones por granos vendidos sin precio fijado.
- Maíz: quedan 25,5 millones de toneladas disponibles (49% de la oferta), por un valor estimado de US$ 4.366 millones, más US$ 853 millones en ventas a fijar.
- Trigo: restan vender 8,9 millones de toneladas, valuadas en US$1.784 millones, con otros US$ 237 millones en granos ya vendidos sin precio firme.
NE
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO