Utiliza tecnología de electromiografía de superficie (sEMG) para captar los movimientos de la mano y transfórmalo en interacciones con dispositivos.
-
Meta lanzó nuevas funciones de seguridad y eliminó más de 600.000 cuentas
-
La nueva función de WhatsApp que busca más interacción entre los usuarios: cómo funcionan las preguntas privadas en los Canales
El desarrollo de la pulsera de Meta está basado en modelos avanzados de aprendizaje automático y en el uso de Inteligencia Artificial.
Meta presentó un nuevo prototipo de dispositivo en forma de pulsera, desarrollado por Meta Reality Labs. Se utiliza tecnología de electromiografía de superficie (sEMG) para captar los movimientos de la mano y convertirlos en comandos para dispositivos inteligentes.
Por su parte, Meta Reality Labs, sostuvo que ha estado trabajando en nuevas formas de interactuar con los dispositivos electrónicos y computadoras a la hora de comunicarse, crear y realizar tareas. Generando un paso significativo hacia una interacción más intuitiva, accesible y adaptable con la tecnología, abriendo nuevas posibilidades también, para personas con discapacidades motoras.
Estos modelos avanzados son capaces de transformar las señales neuronales que controlan los músculos de la muñeca, en comandos que impulsan las interacciones de las personas con anteojos inteligentes, sin tener que recurrir a otros métodos de comunicación tradicionales más engorrosos.
El nuevo prototipo de dispositivo presentado por Meta está diseñado en forma de pulsera e integra la tecnología sEMG. La base de este avance tecnológico es la electromiografía de superficie, una técnica que detecta las señales eléctricas generadas por la actividad muscular. Según la información publicada por la compañía, puede analizar los impulsos neuronales que controlan los músculos de la muñeca y traducirlos en comandos digitales.
Meta explicó que la pulsera es capaz de identificar la intención de movimiento gracias a la sensibilidad de la tecnología sEMG, que capta los impulsos neuronales antes de que se produzca el gesto físico.
Esta capacidad de anticipar la acción representa una diferencia fundamental respecto a otros sistemas de control basados en sensores de movimiento.
meta
Desde Meta se destacó que este avance “abre nuevas formas de usar las señales musculares para interactuar con las computadoras».
Depositphotos
Desarrollo del nuevo dispositivo de Meta
El desarrollo de la pulsera de Meta está basado en modelos avanzados de aprendizaje automático y en el uso de Inteligencia Artificial.
Según detalló la compañía, las redes neuronales que sustentan el funcionamiento del dispositivo fueron entrenadas con datos recopilados de miles de participantes en investigaciones. Este enfoque permitió que la pulsera sea capaz de decodificar gestos sutiles en una amplia variedad de personas, eliminando la necesidad de calibración individual para cada usuario.
Desde Meta se destacó que este avance “abre nuevas formas de usar las señales musculares para interactuar con las computadoras mientras resuelve muchos de los problemas que enfrentan otras formas de interacción de persona-computadora (HCI)”.