sábado, 2 agosto, 2025
InicioEconomíaEl changuito siente el impacto del dólar: empresas mandan listas de precios...

El changuito siente el impacto del dólar: empresas mandan listas de precios con ajustes de hasta 7%

Luis Caputo festejó en las redes la reciente suba del dólar. Lo hizo luego de que un seguidor en la red X le hiciera notar la mejora en la competitividad de la economía, tras la recomposición del tipo de cambio.

En otro posteo, el ministro envió una señal a los financistas: informó que en los últimos 35 días, el Tesoro había comprado u$s1.500 millones. La ausencia del Gobierno en el mercado del dólar, atesorando reservas para el Banco Central, había sido muy criticada por distintos economistas de la City.

El mensaje de Luis Caputo no surtió efecto y el dólar se dispara

Esos mensajes de tranquilidad no tuvieron el efecto buscado. El tipo de cambio continuó con su tónica alcista, este jueves. El dólar mayorista quedó en el máximo de la jornada y cotizó en $1.373. Lo separa tan solo el 5,6% del techo de la banda, que es el punto a partir del cual el Gobierno podría vender reservas del Banco Central. Ese máximo se encuentra hoy en los $1.450 y se actualiza a razón de 1% cada mes.

La suba del mayorista fue del 4,4% en un solo día. Julio terminó con un alza acumulada del 14,1%.

El dólar minorista se vendió al final del día en $1.380; también en el máximo de la jornada. A lo largo del mes, este dólar que se expende en los bancos y billeteras digitales subió 13,6 por ciento.

Empresas de alimentos anuncian nuevos aumentos: alerta por inflación

El directorio de una de las empresas fabricantes de alimentos más grandes del país se reunió, fuera de agenda, el miércoles a última hora. Allí se determinaron la nueva lista de precios que regirá a partir de hoy, primer día de agosto.

A diferencia de los meses anteriores, esta vez, los aumentos serán de entre 4,5% y hasta 7% en los alimentos de la canasta básica. Solo unos pocos mostrarán alzas por debajo de esa banda.

Entre las alzas, se incluyen aceites y harina (7% en cada rubro), fideos (con subas de 5% en promedio), azúcar (también con el 5%); polvos para preparar bizcochuelos y flanes (4,5% en promedio); lo mismo que la sal.

En el rubro de los lácteos, los aumentos que aplican algunas de las empresas líderes van del 2% (leche fluida) al 4% (quesos).

También habrá incrementos en los rubros de productos para la limpieza y la higiene personal, muy probablemente por encima de la inflación, algo que se terminará de definir en las próximas horas.

Las empresas, atentas a lo que viene

Como ya había advertido iProfesional, algunas de las empresas líderes fabricantes de productos de la canasta esencial, tenían previsto «aguantar» las listas de precios mientras el valor del dólar mayorista no superara los $1.300.

Las ventas planchadas a nivel minorista le ponen un límite contundente a la posibilidad de recomponer los márgenes. Ese límite, de acuerdo a distintas consultas formuladas por este medio entre compañías líderes del consumo masivo, estaba en torno de los $1.300.

Ese es el umbral que se superó en las últimas horas; y que puso en guardia a las compañías.

El rubro de los alimentos viene jugado a favor de la estrategia del Gobierno para mostrar un IPC más bajo. Fue clave, de hecho, en la medición de mayo y junio, que dio apenas el 1,5% y apenas 0,6% respectivamente.

Para julio, las principales consultoras económicas que monitorean la evolución de los precios semana tras semana esperan una inflación de entre 1,7% y 1,9%, pero con los alimentos yendo unas décimas por detrás de ese promedio.

Hasta el momento no hubo contactos entre Economía y distintas cadenas de supermercados, consultadas por iProfesional.

¿Se quiebra la dinámica de empresarios?

Las principales compañías del consumo masivo vienen achicando los márgenes de ganancia desde el año pasado. Habían llegado a un nivel máximo en el año 2023, en medio de la incertidumbre económica, sin dólares para pagar las importaciones, y sin un horizonte claro en el plano político.

Un tipo de cambio que se eleva 14% en un solo mes será difícil de absorber por la industria de los artículos de consumo masivo.

Y menos con un alza de las tasas de interés, que el Gobierno acaba de convalidar en el 65% anual. Esos mayores costos, empresarios suelen trasladarse rápidamente a las góndolas.

Lo dicho más arriba: bajo el actual contexto de actividad enfriada, es probable que ese traspaso no sea automático como sucedió en otros tiempos.

Pero en las últimas horas, las empresas formadoras de precios quedaron en vigilia para monitorear cómo sigue el mercado del dólar. Y también las tasas de interés.

Agosto arranca complicado.

Más Noticias