lunes, 11 agosto, 2025
InicioPolíticaEmiliano Estrada: "La prisión de Cristina está uniendo al peronismo"

Emiliano Estrada: «La prisión de Cristina está uniendo al peronismo»

Emiliano Estrada, diputado nacional por Salta de Unión por la Patria, sostuvo que las elecciones nacionales de octubre se ordenarán en torno a un “Milei sí” o “Milei no”, y afirmó que la condena a Cristina Kirchner “está uniendo al peronismo”. En ese marco, llamó a construir una propuesta económica y política consistente hacia 2027. “La unión de dirigentes no va a traer una solución electoral”, advirtió en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).

Emiliano Estrada es diputado nacional por Salta con mandato de 2021 a 2025, en representación de Unión por la Patria. Fue subsecretario de Relaciones con las Provincias en el Ministerio del Interior de la Nación en 2019, ministro de Economía de la provincia de Salta en 2017 y precandidato a vicegobernador en su provincia. También es economista por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue parte de la alianza Fuerza Patria en Salta, que reúne al Partido Justicialista, Partido de la Victoria, Partido Igualar, Unión Popular, Patria Grande, CETET, Representar, el Partido Felicidad y ahora también al exgobernador Juan Manuel Urtubey.

El diputado nacional Emiliano Estrada podría ser investigado en Comodoro Py por «difusión de fake news»

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Explíquenos, para porteños endogámicos a 3.000 km de distancia, el peronismo o el panperonismo de Salta, Urtubey, el actual gobernador y el kirchnerismo.

En principio, lo que se visualiza acá en Salta, al igual que en la gran mayoría de las provincias, es que el electorado está articulándose en función de “Milei sí” o “Milei no». Y en segundo lugar, dentro de la oposición a Milei, prioritariamente, según mis encuestas, el 75% del electorado entiende que “Milei no” es Unión por la Patria. Creo que eso ha sido fundamental para delimitar de qué manera se daban las alianzas y los acuerdos electorales de cara a la elección de octubre, donde hemos conformado Fuerza Patria con el Partido Justicialista, que está intervenido.

Recordemos que el Partido Justicialista tiene cuatro diputados nacionales, uno soy yo y otros tres que se fueron del bloque de Unión por la Patria y votaron siempre con Milei. Eso motivó la intervención del PJ, entendiendo que si Milei es el presidente de la Nación, la oposición a Milei hay que hacerla con una estrategia nacional, que es el Partido Justicialista. Esta balcanización que empezó a ver del PJ en muchas provincias obturaba o ponía palos en la rueda para esa estrategia de construir una alternativa y una oposición nacional.

En ese marco, se dialogó también con el exgobernador Juan Manuel Urtubey, que entendía esto mismo y que, sumando fuerzas a un solo frente, como es el de Fuerza Patria, entendíamos que no solo podíamos tener mayor representatividad, sino también un mejor resultado de cara a las elecciones de octubre, que van a ser difíciles acá en Salta. Recordemos que en las PASO de la elección del 2023, Milei sacó en Salta el 48% de los votos. Es una provincia donde el presidente de la Nación tiene mucho apoyo, entonces la sumatoria de fuerzas también era importante.

Fuera de este acuerdo quedó el gobernador de la provincia, que tiene un formato medio “ensalada» de tener peronistas, libertarios, liberales, del PRO y otros, que construyeron un frente provincial que no tiene representación en la discusión nacional. No creo que vaya a tener un buen resultado electoral porque la sociedad se está articulando entre “Milei sí” y “Milei no”, y el “Milei no” pasa a ser Unión por la Patria, recordando que estos tres diputados que responden al gobernador de la provincia votaron todo con Milei. Como elector, si apoyo las medidas que lleva adelante el presidente Javier Milei, voto La Libertad Avanza, y si no quiero, voto una oposición real y no los dadores de gobernabilidad.

El gobernador salteño, Gustavo Sáenz, les dio libertad de acción a los integrantes de su frente provincial para las elecciones legislativas nacionales.

¿Usted cree entonces que el oficialismo salteño va a quedar tercero en las elecciones?

Yo creo que sí. Creo que vamos a tener una disputa electoral entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, y que el oficialismo provincial va a ser la tercera fuerza.

¿Por qué el nombre Fuerza Patria? En vez de Las Fuerza del Cielo, Fuerza Patria.

No, la verdad. No tengo idea de por qué se cambió incluso el nombre. Unión por la Patria era una marca ya instalada para el electorado que no está muy politizado. Me parece que tácticamente yo hubiese dejado el nombre de nuestro bloque. Cuando se habla de construir un frente anti-Milei, ese frente ya existe y es el de Unión por la Patria, que tiene 98 diputados nacionales y 34 senadores. Es el frente más grande anti-Milei. Entonces me parece que deberíamos haber seguido con ese nombre.

Claudio Mardones: Usted caracterizaba al gobernador Gustavo Sáenz, que ha sido uno de los dadores de gobernabilidad. Dentro del bloque que usted integra ha buscado distintos modos para que el Gobierno pueda contar con algunos respaldos. Es un gobernador que fue un aliado clave de Sergio Massa y una figura reivindicada por el Frente Renovador en su provincia. ¿Queda algún vínculo del Frente Renovador con Sáenz?

Eso lo desconozco. Pero desde el 2015, que fue el momento en el que Sáenz fue candidato a vicepresidente de Sergio Massa, después en adelante empezó a tener un comportamiento político autónomo. Lógicamente, me imagino que el diálogo debe continuar, pero el comportamiento y el posicionamiento político fue bastante autónomo. A partir de ahí, durante el gobierno de Mauricio Macri, él era intendente y tejió un vínculo muy fuerte con Cambiemos. De hecho, en el año 2017 él trabajó en las candidaturas nacionales de Cambiemos. Ya en el 2019 trabajó en un esquema más de prescindencia, viendo que ganaba Alberto Fernández. En 2021 trabajó con el Frente de Todos. En 2023, otra vez en ese esquema de prescindencia.

Ahora viene intentando establecer vínculos con La Libertad Avanza. La característica que tiene La Libertad Avanza en Salta es que no es un frente, sino que es un partido, que es el de Alfredo Olmedo, con lo cual es muy difícil negociar porque no es que es una alianza de partidos donde cada uno pone un apoderado. Alfredo Olmedo conduce el partido, y eso le ha imposibilitado al gobernador poder pensar en poner candidatos en las listas de cara a octubre. Y creo que eso lo llevó también a tomar esta postura de sacar un frente provincial por lo menos para darle contención a la dirigencia que quiere participar en las elecciones. No obstante, la semana pasada declaró que no tenía candidato. Es bastante zigzagueante el comportamiento hasta ahora.

CM: ¿Usted termina mandato este año?

Sí, termino el mandato en diciembre.

Candidaturas del peronismo: todo se definirá en el último minuto del domingo

CM: Ha sido una noticia esa investigación impulsada que incluso derivó en un pedido de desafuero en su contra en Diputados, a partir de una investigación por haber articulado una usina de información falsa desde la propia cámara, en un proceso que fue sustanciado primero en Salta y ahora lo lleva adelante la justicia federal. Ahora llega el punto del pedido de desafuero. Quería conocer su descargo y su punto de vista sobre este caso.

Respecto al periodo de desafuero, está en la Cámara de Casación, que hizo lugar al pedido de la defensa porque, lógicamente, en las provincias como Salta los grados de libertad de la justicia son casi nulos. Para que ustedes se den una idea, una causa judicial arranca con una notitia criminis. El procurador le manda a una fiscal una notitia criminis a las 7:45 de la mañana y a las 8 la investigación estaba toda hecha. O sea, en 15 minutos la fiscal había hecho todo, lo cual habla de que estaba preparada la causa y estaba avisada la fiscal. De hecho, el inconsciente le falla y en el primer escrito dice: “Habiendo tomado conocimiento el día 13 de noviembre, tal y tal cosa”, y el envío del procurador es el 14 de noviembre.

CM: Ricardo Casar, el titular del Ministerio Público Fiscal de la Nación, que es interino…

No, el procurador de la provincia. Básicamente, lo que dice es que no tiene nada de fake news la causa. De lo que habla es de intimidación pública. Lo que dice la fiscal es que yo genero intimidación pública dado que digo que hay vínculos entre el narcotráfico y algunos funcionarios de la provincia. A raíz de eso, la fiscal arma una causa de intimidación pública y ahí se desarrolla todo este entramado judicial que, obviamente, no tiene ni pie ni cabeza. Pero lleva a que, en un año electoral, empiecen con este tipo de acusaciones y de operaciones que después terminan quedando en la nada.

En 2023 competí contra el gobernador de la provincia en la candidatura a gobernador. Una semana antes de las elecciones me hicieron una denuncia por enriquecimiento ilícito, y a los seis meses terminé sobreseído porque era todo falso. Pero sirve para que durante el proceso electoral te machaquen con este tipo de acusaciones, sobre todo mediáticas.

Sorpresa en Córdoba: Los candidatos de LLA que más votos juntan no estarán en la lista

Urtubey tenía una posición en contra del kirchnerismo. Era uno de los gobernadores del peronismo que se adhirió a la tercera vía. Se acercó en aquel momento tanto a Schiaretti como a Massa y al propio Lavagna. ¿Que ahora se alega con el oficialismo del Partido Justicialista implica que Urtubey está viendo hacia 2027 que todo el peronismo va a quedar unido, porque la prisión de Cristina Kirchner finalmente es una especie de cemento que une los distintos ladrillos?

Creo que cuando fue el balotaje en 2023 entre Massa y Milei, ya había tomado una postura de decir que pudo haber tenido diferencias durante estos años, pero entre Milei y el frente de Unión por la Patria, eligió a Unión por la Patria.

Pero el candidato era Massa. Era crítico de Cristina Kirchner y se acercó. Además, entiendo que muchos no peronistas deben haber tomado esa decisión. ¿Se está produciendo un efecto de amalgamiento alrededor del justicialismo a nivel nacional, que no lo fue en muchas personas que eran críticas del kirchnerismo hace cuatro u ocho años?

Sí, la prisión de Cristina está uniendo al peronismo. Yo creo que es Milei el que produce esa unificación o esa cohesión dentro del peronismo, pero estoy convencido que el amontonamiento de dirigentes no va a ser la solución de cara al 2027. Yo creo que si nosotros no tenemos una propuesta concreta. En mi caso, como secretario de Economía del Partido Justicialista a nivel nacional, tenemos más de 80 economistas trabajando para construir esa alternativa.

Si eso no está primero que nada, la unión de dirigentes no va a traer una solución electoral a una sociedad que está apática y que, sobre todo, está muy desesperanzada en que el peronismo le vaya a dar la solución. Por eso creo que resolver rápidamente la propuesta económica y la propuesta política es fundamental para después sí poder cohesionar dirigentes, porque hasta ahora lo que viene sucediendo es que Milei tiene la conducción completa de la agenda.

TV

Más Noticias